Maradona - El mejor gol del siglo relatado por Victor Hugo Morales
El 22 de junio de 1986, en el estadio Azteca de México, Diego Maradona marcó el segundo tanto de Argentina frente a Inglaterra luego de "volar" con la pelota atada a su zurda, eludir seis ingleses y dejar desparramado al arquero Peter Shilton. Minutos antes había anotado el primero con la mano
En tierras mexicanas y por los cuartos de final del Mundial 86 el Diez recibió el pase de Héctor Enrique y comenzó su slalom hacia el arco inglés dejando rivales atrás cada vez que se le intentaban oponer.
Con Jorge Valdano corriendo paralelamente a él y como posible pase, el mejor jugador del mundo tenía el arco entre ceja y ceja y hacia allí se dirigió. Amagó y pasó, encaró y también paso, se le pusieron delante pero fue en vano.
Y cuando sólo quedaba Shilton con obstáculo, Maradona “recordó” su error unos años antes cuando también luego de superar medio equipo inglés y frente al mismo arquero no tocó suave al palo derecho, esta vez amagó, eludió al guardameta y con el arco vacío tocó al gol, al mejor gol de la historia.
Una obra maestra que pese al descuento inglés, le permitió ala Selecciónde Bilardo, pasar a las semifinales y enfrentar a Bélgica, ganar y luego alzarla Copadel Mundo tras superar en la final a Alemania por 2 a1.
bienvenidos

¿ NO ENCONTRASTES LO QUE BUSCAS ? INTENTA CON LA BUSQUEDA DE GOOGLE !
miércoles, 22 de junio de 2011
Será el invierno más frío de la última década y volvería a nevar en Capital
El Servicio Meteorológico Nacional anunció en un comunicado que la temperatura en todo el país será inferior a la media anual. Podría volver la nieve a la Ciudad, señalaron . Se espera un fin de semana gélido en el Área Metropolitana
El organismo, dependiente del Ministerio de Defensa, difundió esta mañana un comunicado en el que afirma que este será el invierno más frío de los últimos 10 años.
Esto posicionaría a la temperatura incluso por debajo de la registrada en la misma estación de 2007, cuando el 9 de julio nevó en la Ciudad y el Conurbano tras 89 años.
"Podría llegar a ser uno de los más crudos de los últimos tiempos, más frío que el que hizo nevar en Buenos Aires".
El periodista agregó que "más allá de que estadísticamente nieva cada 90 años,podrían darse las condiciones para que la nieve quede relativamente cerca del Río dela Plata".
Esta es la tendencia para los próximos tres meses que pronostica el Servicio Meteorológico Nacional.
"Por lo pronto se viene una temporada invernal muy fría, de las más frías de los últimos tiempos", finalizó Ángeli.
Fin de semana gélido
Los días fríos comenzarán el próximo fin de semana, cuando se registrentemperaturas no superiores a los 13 grados.
Para el sábado se espera una temperatura mínima de 5 grados y una máxima de 13, mientras que el domingo las marcas se ubicarían entre los 4 y los 11 grados, contérmicas bajo cero, "matices casi antárticos".
lunes, 20 de junio de 2011
Desfilará ante Cristina la bandera más grande del mundo
Desde el mediodía se celebra mañana el Día de la Bandera en Rosario, adonde se trasladará la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde Río Gallegos. Estará acompañada por todo el gabinete y hablará por cadena nacional. El programa incluye el desfile de la bandera más grande del mundo: 18 km.
La Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, llega mañana alrededor del mediodía a la ciudad de Rosario para presidir los actos por el 199º aniversario de la creación de la Bandera.
Estará acompañada por todos los integrantes del gabinete nacional e invitados especiales.
Será recibida en el aeropuerto, "Malvinas Argentinas" por el gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, y luego, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, llegará en helicóptero hasta el helipuerto de la Prefectura Naval, donde la espera el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, ya en el Parque Nacional a la Bandera. Caso contrario está previsto que se traslade por tierra.
El programa oficial prevé un acto central frente al monumento, la entonación del Himno Nacional, intercambio de decretos, el despliegue de la Bandera sobre la torre central del Monumento y suelta de globos.
Asimismo, la invocación religiosa estará a cargo del arzobispo de Rosario; monseñor José Luis Mollaghan, y tras los discursos del intendente Lifschitz y el gobernador Binner, hablará al país por cadena nacional la Presidenta.
Luego se hará un desfile militar y uno cívico, que arranca con un carro alegórico y la portación de la bandera “Alta en el Cielo”, la más larga del mundo. Participarán también ex combatientes de Malvinas, además de personal operativo de la Junta Municipal de Defensa Civil y agrupaciones tradicionalistas, con sus carros y caballos. Siempre a condición de que el tiempo lo permita.
Posteriormente la primera mandataria se trasladará al aeropuerto Fisherton de Rosario, para emprender su regreso a bordo del avión presidencial Tango-01, a la ciudad de Buenos Aires.
Alta en el Cielo
Una de las novedades de la celebración será el desfile de "Alta en el Cielo", la bandera más grande del mundo, de 18 kilómetros de largo, realizada por miles de escuelas de Rosario, la región y cada una de las provincias del país, según se consigna en el suplemento de educación del diario La Capital de Rosario.
“El 80 % de esta bandera la hicieron las escuelas del país. Está demostrado en documentales, fotografías, cartas y mails. No hay una sola provincia argentina que no haya puesto aunque sea un pedacito de tafeta”, resume su mentor, Julio Vacaflor, quien conduce el programa La Mamadera.
La idea comenzó el 3 de junio de 1999 y la fecha de cierre para rescatar la bandera y la figura de Belgrano es el 20 de junio de 2012. "Hemos recibido retazos de escuelas de Chaco y de Formosa", señala Vacaflor.
Las primeras cosedoras fueron madres de chicos que veían La Mamadera. Y esa primera bandera, de 4,5 metros de ancho y confeccionada con tafeta, tuvo 130 metros de largo y desfiló ese mismo 20 de junio. Hoy tiene 18 kilómetros.
"El 90 % de las banderas que se cosen y siguen llegando son de cientos de escuelas de todas las provincias del país", dice.
Estará acompañada por todos los integrantes del gabinete nacional e invitados especiales.
Será recibida en el aeropuerto, "Malvinas Argentinas" por el gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, y luego, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, llegará en helicóptero hasta el helipuerto de la Prefectura Naval, donde la espera el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, ya en el Parque Nacional a la Bandera. Caso contrario está previsto que se traslade por tierra.
El programa oficial prevé un acto central frente al monumento, la entonación del Himno Nacional, intercambio de decretos, el despliegue de la Bandera sobre la torre central del Monumento y suelta de globos.
Asimismo, la invocación religiosa estará a cargo del arzobispo de Rosario; monseñor José Luis Mollaghan, y tras los discursos del intendente Lifschitz y el gobernador Binner, hablará al país por cadena nacional la Presidenta.
Luego se hará un desfile militar y uno cívico, que arranca con un carro alegórico y la portación de la bandera “Alta en el Cielo”, la más larga del mundo. Participarán también ex combatientes de Malvinas, además de personal operativo de la Junta Municipal de Defensa Civil y agrupaciones tradicionalistas, con sus carros y caballos. Siempre a condición de que el tiempo lo permita.
Posteriormente la primera mandataria se trasladará al aeropuerto Fisherton de Rosario, para emprender su regreso a bordo del avión presidencial Tango-01, a la ciudad de Buenos Aires.
Alta en el Cielo
Una de las novedades de la celebración será el desfile de "Alta en el Cielo", la bandera más grande del mundo, de 18 kilómetros de largo, realizada por miles de escuelas de Rosario, la región y cada una de las provincias del país, según se consigna en el suplemento de educación del diario La Capital de Rosario.
“El 80 % de esta bandera la hicieron las escuelas del país. Está demostrado en documentales, fotografías, cartas y mails. No hay una sola provincia argentina que no haya puesto aunque sea un pedacito de tafeta”, resume su mentor, Julio Vacaflor, quien conduce el programa La Mamadera.
La idea comenzó el 3 de junio de 1999 y la fecha de cierre para rescatar la bandera y la figura de Belgrano es el 20 de junio de 2012. "Hemos recibido retazos de escuelas de Chaco y de Formosa", señala Vacaflor.
Las primeras cosedoras fueron madres de chicos que veían La Mamadera. Y esa primera bandera, de 4,5 metros de ancho y confeccionada con tafeta, tuvo 130 metros de largo y desfiló ese mismo 20 de junio. Hoy tiene 18 kilómetros.
"El 90 % de las banderas que se cosen y siguen llegando son de cientos de escuelas de todas las provincias del país", dice.
miércoles, 15 de junio de 2011
jueves, 9 de junio de 2011
miércoles, 8 de junio de 2011
Un satélite argentino, listo para estudiar el cambio climático
Otro hito en la historia espacial. Es el SAC-D, que se construyó por un acuerdo entre la CONAE y la NASA y será lanzado el 9 de junio desde California, Estados Unidos. Su misión es monitorear e investigar las emergencias ambientales.
Tras varios años de cálculos y experimentación, el satélite SAC-D Aquarius superó todas las pruebas de simulación y está listo para orbitar la Tierra. Será lanzado el jueves de la semana que viene. Fue construido por un convenio entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Centro Goddard, el Jet Propulsion Laboratory (JPL), los dos de la NASA.
Se trata de un observatorio espacial para el océano, el clima y el medio ambiente, que combina tecnologías para la observación de la Tierra y puede aportar más datos sobre el cambio climático.
Cuenta con ocho instrumentos que miden salinidad y temperatura superficial del mar, velocidad de los vientos, concentración de hielos, detección de buques para control de recursos pesqueros, incendios y volcanes. Cinco fueron desarrollados en el país.
El artefacto pesa 1.400 kilos, mide 2,7 metros de diámetro por 7 de largo, con la antena del Aquarius desplegada. Será lanzado desde la Base Vandenberg, Estados Unidos, en Lompoc, California, mediante un cohete lanzador Delta II, el jueves 9 de junio a las 11.20, hora argentina.
Sobre esta nueva epopeya espacial, Conrado Varotto, director ejecutivo de la CONAE informa que “ se trata de un logro trascendental para la tecnología espacial argentina y el mayor satélite desarrollado y ensamblado localmente bajo el Plan Espacial Nacional. La inversión argentina fue de 60 millones de dólares, mientras que los Estados Unidos, nuestro socio, aportó 260 millones”.
El Aquarius es la pieza principal de este sistema de monitoreo y fue entregado por la NASA. Todos los meses proveerá un mapa mundial de la salinidad superficial del mar. El SAC-D medirá el efecto de la radiación cósmica sobre componentes electrónicos con el Carmen, aportado por Francia, y hará perfiles atmosféricos de temperaturas junto con el Rosa, que llega desde Italia.
El SAC-D debe también identificar los puntos calientes en la superficie del suelo, con el propósito de colaborar en la elaboración de una cartografía de riesgo de incendios así como realizar mediciones de humedad del suelo para prevenir, mediante alertas tempranas, inundaciones y otras catástrofes.
Sobre los alcances de la misión, el ingeniero Fernando Hisas, Coordinador del Programa, explica que “estimamos que como mínimo se debe extender por 5 años, ya que todos los elementos que posee tienen una vida limitada. Con respecto al combustible, está preparado para 8 ó 10 años y recargará parte de su energía con paneles solares fabricados por la Comisión Nacional de Energía Atómica; no las celdas, que son importadas.
Estará a 657 kilómetros de altura con una órbita polar que barre la Argentina de norte a sur.
Dará 14 vueltas por día alrededor de la Tierra y el tiempo que transcurrirá hasta que vuelva a pasar por el mismo sitio es de 7 días”.
El satélite tiene, además, contribuciones de otras agencias como la Agenzia Spaziale Italiana (ASI), el Centre National d´Etudes Spatiales (CNES) de Francia, la Canadian Space Agency (CSA) de Canadá y el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) de Brasil.
Sobre la experiencia de trabajo con la NASA, Sandra Torrusio, investigadora principal en la misión, le comentó a Clarín que “no es fácil, y mucho menos como socios, estar a la altura de sus exigencias. Cada etapa requiere múltiples revisiones y evaluaciones. Son minuciosos y ante la mínima sospecha se vuelve todo atrás”. Mónica Rabolli, co-investigadora principal se encarga de que los datos estén disponibles con la precisión que se espera. “A partir de los 6 meses se empiezan a recibir los informes. Antes, lo que se hace es una etapa de calibración en donde se intentan validar los datos que se reciben. La expectativa es que la información la obtenga la comunidad científica.
Su foco es prevenir emergencias ambientales, y dar síntomas tempranos de actividad volcánica.
Aunque no puede ser usado para terremotos. El satélite no requiere ningún mantenimiento, sí se debe hacer un seguimiento cuidadoso para ver si se mantiene en órbita y si los instrumentos operan correctamente”.
Las cenizas volcánicas favorecen al suelo a largo plazo
Lo aseguró Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, en referencia a la erupción del volcán Puyehue, en Chile. Además, especialistas bindaron recomendaciones para cuidar el ganado y evitar pérdidas económicas.
Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), aseguró que las cenizas que están cayendo en varias zonas del sur de Argentina, a consecuencia de las expulsiones del volcán Puyehue, pueden ser beneficiosas a largo plazo para los suelos.
El especialista explicó que “si bien aún no hay mucha información sobre la composición química de las cenizas, según informes técnicos preliminares, no se habrían encontrado sustancias tóxicas en las partículas caídas”.
Las consecuencias del fenómeno son, a primera instancia, dificultades en la producción de forrajes y el acceso del ganado al agua pero, a largo plazo, favorecería a la infiltración del agua en los suelos pesados de la zona.
En esta línea, Casas aseguró que “recién después de varios años, los minerales de estas deposiciones se mineralizan y pueden ser utilizados por los cultivos y por las plantas nativas de la región. La lluvia es un factor que favorece a la meteorización, es decir a la absorción de los minerales por parte del suelo”.
Por su parte, Celso Giraudo, técnico del INTA Balcarce, recomendó que los productores “estén atentos, abastezcan a los animales de los arroyos o ríos –y no de tajamares, lagunas, pozones, bebederos–, traten de no mover los animales (para no levantar las partículas del suelo y agitar el ganado) y aprovisionarse de forraje”.
También, se recomienda no pastorear en contra del viento debido al daño que pueden producir las partículas en los ojos de los animales y estar atentos al estado de salud del ganado.
El especialista explicó que “si bien aún no hay mucha información sobre la composición química de las cenizas, según informes técnicos preliminares, no se habrían encontrado sustancias tóxicas en las partículas caídas”.
Las consecuencias del fenómeno son, a primera instancia, dificultades en la producción de forrajes y el acceso del ganado al agua pero, a largo plazo, favorecería a la infiltración del agua en los suelos pesados de la zona.
En esta línea, Casas aseguró que “recién después de varios años, los minerales de estas deposiciones se mineralizan y pueden ser utilizados por los cultivos y por las plantas nativas de la región. La lluvia es un factor que favorece a la meteorización, es decir a la absorción de los minerales por parte del suelo”.
Por su parte, Celso Giraudo, técnico del INTA Balcarce, recomendó que los productores “estén atentos, abastezcan a los animales de los arroyos o ríos –y no de tajamares, lagunas, pozones, bebederos–, traten de no mover los animales (para no levantar las partículas del suelo y agitar el ganado) y aprovisionarse de forraje”.
También, se recomienda no pastorear en contra del viento debido al daño que pueden producir las partículas en los ojos de los animales y estar atentos al estado de salud del ganado.
La Presidenta firma convenio para fabricar seis radares 3D de largo alcance
La presidenta Cristina Fernández refrendará esta tarde un convenio entre la Dirección General de Fabricaciones Militares y el Invap para que fabriquen la primera serie de seis radares Primarios 3D de Largo Alcance para la Fuerza Aérea Argentina.
La presidenta Cristina Fernández rubricará, hoy a las 18.30, en la Casa de Gobierno, un convenio entre la Dirección General de Fabricaciones Militares (FM) y el Invap para iniciar "la fabricación de la primera serie de seis radares Primarios 3D de Largo Alcance (RP3DLA-S) para la Fuerza Aérea Argentina (FAA)".
El Invap informó que la producción se completará en los próximos 46 meses y señaló que invierte gran parte de sus recursos técnicos en el campo de los sensores radar y "particularmente en el desarrollo y construcción de radares secundarios monopulso". Ocho de ellos ya se encuentran instalados y funcionando en diferentes lugares del país.
Según indicó la empresa del Estado, esta experiencia "surgió a partir de la necesidad de tener un adecuado control de su espacio aéreo, apelando a las capacidades científicas y tecnológicas nacionales".
La fabricación nacional de este equipamiento permite ahorrar divisas, "da trabajo calificado a profesionales y técnicos argentinos nucleados en pequeñas y medianas empresas y en institutos técnicos y de investigación", explicó Invap.
Se firmará también el contrato específico entre el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina, Normando Costantino y el Gerente General de Invap, Héctor Otheguy.
Ademas, Otheguy firmará el contrato para realizar la primera etapa del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame), que se concluirá en los próximos 30 meses.
El Invap informó que la producción se completará en los próximos 46 meses y señaló que invierte gran parte de sus recursos técnicos en el campo de los sensores radar y "particularmente en el desarrollo y construcción de radares secundarios monopulso". Ocho de ellos ya se encuentran instalados y funcionando en diferentes lugares del país.
Según indicó la empresa del Estado, esta experiencia "surgió a partir de la necesidad de tener un adecuado control de su espacio aéreo, apelando a las capacidades científicas y tecnológicas nacionales".
La fabricación nacional de este equipamiento permite ahorrar divisas, "da trabajo calificado a profesionales y técnicos argentinos nucleados en pequeñas y medianas empresas y en institutos técnicos y de investigación", explicó Invap.
Se firmará también el contrato específico entre el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina, Normando Costantino y el Gerente General de Invap, Héctor Otheguy.
Ademas, Otheguy firmará el contrato para realizar la primera etapa del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame), que se concluirá en los próximos 30 meses.
Las impresionantes fotos del Nahuel Huapi, tras la lluvia de cenizas
La nube de humo y cenizas que emana del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, en el sur de Chile, no solo ha paralizado virtualmente por horas el transporte aéreo y afectado la cotidianeidad de varias provincias, sino también alteró la fisonomía de los monumentales paisajes que nos brinda la Patagonia argentina.
En estas imágenes (ver galería de fotos) se puede ver la transformación del Lago Nahuel Huapi en un virtual "desierto de arena", por la acumulación de las cenizas volcánicas provenientes del volcán Puyehue.
La secuencia de fotos muestra el cambio de la fisonomía de las aguas. La primera imagen fue sacada ayer, 7 de junio, en horas de la mañana. La segunda imagen fue tomada a las 3 de la tarde y se puede ver como aumenta la cantidad de ceniza en un sector del lago.
Aproximadamente una hora después, la zona afectada se había multiplicado y para cerca de las 5 de la tarde, el área afectada llegaba a su máxima transformación, afectado una superficie cercana a los 40 kilómetros. El efecto fue normalizando hacia el anochecer.
martes, 7 de junio de 2011
La automotriz china JAC se instala en San Juan para producir camiones
Por DAVID CAYÓN - Cronista.com
La asiática ya tiene presencia en el Mercosur pero, como consecuencia de las trabas a la importación decidió abrir una planta donde ensamblará dos camiones y un tractor. El socio local es Industrías Metalurgicas Ferroni (IMF).
Por primera vez desde que se anunció la ecuación por cada dólar importado un dólar exportado que busca reducir la balanza comercial deficitaria del sector e incentivar la producción en el país, se anunció que una marca se instala en la Argentina. Así fue que la empresa china de camiones Jianghuai Automobile Co Ltd, (JAC) comenzó a trabajar en la construcción de una fábrica en San Juan.
Hay una buena noticia de parte del socio de JAC en Argentina: la planta KD de JAC ya comenzó su construcción, señal de que JAC comenzó su radicación en el mercado argentino, afirma la empresa asiática de camiones en su página web. A la hora de explicar el por qué de la instalación en el país, en el comunicado asegura que “debido a las políticas prohibitivas del mercado argentino, en años recientes el Gobierno restringió la importación de camiones y alentó la instalación de plantas locales. JAC firmó un acuerdo con su socio en 2009 y comenzó la construcción en mayo de 2011, agrega.
La nueva planta estaría concluida para septiembre de este año, y a partir de ese momento se comenzaría a fabricar un nuevo camión de producción nacional conformado por autopartes locales y brasileñas. El socio local del gigante asiáticos es la compañía Industrias Metalúrgicas Ferroni (IMF), una empresa de capitales argentinos que perteneció originalmente al grupo Industrias Minetti, quien tiene la licencia de JAC en el país.
Según explicó a El Cronista la Secretaria de Industria, Comercio y Servicios de San Juan, Sandra Barceló, la fábrica se va a radicar en el parque industrial del departamento de Pocito. La construcción de la planta ya comenzó y estaríamos hablando de una inversión que sería mayor a los u$s 3 millones, explicó la funcionaria. La idea es fabricar acá y exportar a Brasil, mientras tanto ya tienen algunas unidades en la Zona Franca de La Plata, agregó la funcionaria sanjuanina.
Según publicó el Diario de Cuyo, IMF funcionó como terminal automotriz entre los años 85 y 86 en Córdoba; y en 2000, tras ser comprada por sus actuales propietarios, el proyecto quedó en suspenso por la crisis económica. Entonces realizó una planta en Pilar que importó partes de camiones livianos de Brasil y China para armar un prototipo de camión liviano con las licencias y apoyo de la firma china JAC y tecnología Isuzu. Hoy es una de las nueve empresas que tienen la autorización como terminal automotriz de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación. La misma publicación asegura que la producción de JAC en la Argentina será de dos camiones y un tractor. Los camiones serán livianos, de 6.000 kilos y 12.000 kilos de carga.
Según datos de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara), en los primeros cinco meses del año se patentaron 10.359 unidades, lo que significó un crecimiento de casi 4.000 unidades respecto de las 6.819 del año pasado. Incremento ayudado por la expansión económica y por el plan canje de camiones.
JAC es una empresa estatal con sede en Hefei, en la provincia china de Anhui. En 2009 incrementó su producción para alcanzar las 500.000 unidades año, cifra que llegó en 2010 y quedó en el octavo lugar entre las más productivas de su país. Cuando la empresa asiática comience a fabricar en el país, será la tercera terminal en producir camiones, junto a Iveco y Mercedes Benz.
Agregado:
Las versiones que se conocen estos días son que el vicepresidente de la firma -de apellido Bagatin- lleva un año de negociaciones con la provincia para reflotar su proyecto de un prototipo nacional aprovechando las ventajas de la apertura de un parque industrial en Pocito, aunque nadie confirmó ayer que la nueva planta fabril vaya a contar con beneficios de promoción industrial que le permita diferir impuestos. El objetivo de la firma es desarrollar tres modelos, dos de camiones y uno de tractor "todos vehículos de identidad nacional, de industria argentina", señalaron las fuentes. Los camiones serían de tipo liviano, uno de 6.000 kilos de carga y otro de 12.000 kilos. En 20 días, junto con la apertura del parque industrial de Pocito, se haría el anuncio de la fábrica de camiones. La construcción de la planta de montaje demandaría unos 4 meses, con lo cual su apertura estaría prevista para setiembre próximo. Tendría una producción inicial de 200 a 300 unidades por mes y necesitará de unos 350 operarios en una primera etapa.
La asiática ya tiene presencia en el Mercosur pero, como consecuencia de las trabas a la importación decidió abrir una planta donde ensamblará dos camiones y un tractor. El socio local es Industrías Metalurgicas Ferroni (IMF).
Por primera vez desde que se anunció la ecuación por cada dólar importado un dólar exportado que busca reducir la balanza comercial deficitaria del sector e incentivar la producción en el país, se anunció que una marca se instala en la Argentina. Así fue que la empresa china de camiones Jianghuai Automobile Co Ltd, (JAC) comenzó a trabajar en la construcción de una fábrica en San Juan.
Hay una buena noticia de parte del socio de JAC en Argentina: la planta KD de JAC ya comenzó su construcción, señal de que JAC comenzó su radicación en el mercado argentino, afirma la empresa asiática de camiones en su página web. A la hora de explicar el por qué de la instalación en el país, en el comunicado asegura que “debido a las políticas prohibitivas del mercado argentino, en años recientes el Gobierno restringió la importación de camiones y alentó la instalación de plantas locales. JAC firmó un acuerdo con su socio en 2009 y comenzó la construcción en mayo de 2011, agrega.
La nueva planta estaría concluida para septiembre de este año, y a partir de ese momento se comenzaría a fabricar un nuevo camión de producción nacional conformado por autopartes locales y brasileñas. El socio local del gigante asiáticos es la compañía Industrias Metalúrgicas Ferroni (IMF), una empresa de capitales argentinos que perteneció originalmente al grupo Industrias Minetti, quien tiene la licencia de JAC en el país.
Según explicó a El Cronista la Secretaria de Industria, Comercio y Servicios de San Juan, Sandra Barceló, la fábrica se va a radicar en el parque industrial del departamento de Pocito. La construcción de la planta ya comenzó y estaríamos hablando de una inversión que sería mayor a los u$s 3 millones, explicó la funcionaria. La idea es fabricar acá y exportar a Brasil, mientras tanto ya tienen algunas unidades en la Zona Franca de La Plata, agregó la funcionaria sanjuanina.
Según publicó el Diario de Cuyo, IMF funcionó como terminal automotriz entre los años 85 y 86 en Córdoba; y en 2000, tras ser comprada por sus actuales propietarios, el proyecto quedó en suspenso por la crisis económica. Entonces realizó una planta en Pilar que importó partes de camiones livianos de Brasil y China para armar un prototipo de camión liviano con las licencias y apoyo de la firma china JAC y tecnología Isuzu. Hoy es una de las nueve empresas que tienen la autorización como terminal automotriz de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación. La misma publicación asegura que la producción de JAC en la Argentina será de dos camiones y un tractor. Los camiones serán livianos, de 6.000 kilos y 12.000 kilos de carga.
Según datos de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara), en los primeros cinco meses del año se patentaron 10.359 unidades, lo que significó un crecimiento de casi 4.000 unidades respecto de las 6.819 del año pasado. Incremento ayudado por la expansión económica y por el plan canje de camiones.
JAC es una empresa estatal con sede en Hefei, en la provincia china de Anhui. En 2009 incrementó su producción para alcanzar las 500.000 unidades año, cifra que llegó en 2010 y quedó en el octavo lugar entre las más productivas de su país. Cuando la empresa asiática comience a fabricar en el país, será la tercera terminal en producir camiones, junto a Iveco y Mercedes Benz.
Agregado:
Las versiones que se conocen estos días son que el vicepresidente de la firma -de apellido Bagatin- lleva un año de negociaciones con la provincia para reflotar su proyecto de un prototipo nacional aprovechando las ventajas de la apertura de un parque industrial en Pocito, aunque nadie confirmó ayer que la nueva planta fabril vaya a contar con beneficios de promoción industrial que le permita diferir impuestos. El objetivo de la firma es desarrollar tres modelos, dos de camiones y uno de tractor "todos vehículos de identidad nacional, de industria argentina", señalaron las fuentes. Los camiones serían de tipo liviano, uno de 6.000 kilos de carga y otro de 12.000 kilos. En 20 días, junto con la apertura del parque industrial de Pocito, se haría el anuncio de la fábrica de camiones. La construcción de la planta de montaje demandaría unos 4 meses, con lo cual su apertura estaría prevista para setiembre próximo. Tendría una producción inicial de 200 a 300 unidades por mes y necesitará de unos 350 operarios en una primera etapa.
lunes, 6 de junio de 2011
La OMS vinculó el uso de celulares con el riesgo de cáncer cerebral
La Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer advirtieron "con pruebas sólidas" que su utilización conlleva "posibles" causantes de gliomas, un tipo maligno de tumor
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) vincularon hoy el uso de teléfonos celulares con un "posible" riesgo de cáncer cerebral en seres humanos.
Ambas organizaciones anunciaron en Lyon que los campos electromagnéticos generados por las radiofrecuencias de ese tipo de dispositivos se consideran "posiblemente carcinogénicos para los humanos" y se clasifican, por ello, en la categoría "2B". La OMS y la IARC basaron su decisión de esa clasificación en las evidencias obtenidas sobre el impacto de esos campos electromagnéticos en el origen de gliomas, un tipo maligno de cáncer cerebral.
Aunque no cuantificó el riesgo, el grupo de trabajo OMS-IARC se refirió a que un estudio, con datos hasta 2004, detectó un incremento del 40 % en el riesgo de gliomas entre los usuarios más frecuentes de celulares, es decir, los que los empleaban de media treinta minutos al día en un período de diez años. No obstante, matizó que las evidencias del riesgo de glioma y de neuroma acústico son "limitadas" para los usuarios de celulares, lo que significa que hay una "asociación positiva" creíble entre la exposición al agente y el cáncer, pero que no se pueden excluir otros factores en el desarrollo de éste.
El responsable del grupo de trabajo constituido por la OMS y la IARC, Jonathan Samet, de la University of Southern California, declaró que las pruebas reunidas hasta ahora "son lo suficientemente sólidas para la clasificación del tipo '2B'". Esta categoría es una de las que la IARC utiliza para identificar los factores medioambientales que pueden aumentar el riesgo de cáncer en seres humanos y entre los que hay sustancias químicas, exposiciones laborales y agentes físicos y biológicos, entre otros.
Desde 1971, la IARC ha analizado más de 900 agentes, de los cuales unos 400 han sido identificados como carcinógenos o potencialmente carcinógenos para los seres humanos. El grupo "2B" incluye los agentes de los que se tiene una "evidencia limitada de carcinogénesis en humanos" y el "2A" aquellos que son "probablemente carcinógenos" para los humanos. En el primer grupo, el "1", la IARC incluye a los agentes para los que se tiene "evidencia suficiente" de que son carcinógenos para los seres humanos.
La conclusión del grupo de trabajo que hoy expuso sus resultados en Lyon es que "podría haber algún riesgo y que, por lo tanto, tenemos que vigilar de cerca el vínculo entre los celulares y el riesgo de cáncer", añadió Samet.
Christopher Wild, director de la IARC, añadió que, "dadas las potenciales consecuencias de estos resultados y de esta clasificación para la salud pública, es importante que se investigue más a largo plazo el uso intensivo de celulares". "A falta de esa información, es importante tomar medidas pragmáticas para reducir la exposición a aparatos como los manos libres o de envío de mensajes de texto", agregó Wild.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) vincularon hoy el uso de teléfonos celulares con un "posible" riesgo de cáncer cerebral en seres humanos.
Ambas organizaciones anunciaron en Lyon que los campos electromagnéticos generados por las radiofrecuencias de ese tipo de dispositivos se consideran "posiblemente carcinogénicos para los humanos" y se clasifican, por ello, en la categoría "2B". La OMS y la IARC basaron su decisión de esa clasificación en las evidencias obtenidas sobre el impacto de esos campos electromagnéticos en el origen de gliomas, un tipo maligno de cáncer cerebral.
Aunque no cuantificó el riesgo, el grupo de trabajo OMS-IARC se refirió a que un estudio, con datos hasta 2004, detectó un incremento del 40 % en el riesgo de gliomas entre los usuarios más frecuentes de celulares, es decir, los que los empleaban de media treinta minutos al día en un período de diez años. No obstante, matizó que las evidencias del riesgo de glioma y de neuroma acústico son "limitadas" para los usuarios de celulares, lo que significa que hay una "asociación positiva" creíble entre la exposición al agente y el cáncer, pero que no se pueden excluir otros factores en el desarrollo de éste.
El responsable del grupo de trabajo constituido por la OMS y la IARC, Jonathan Samet, de la University of Southern California, declaró que las pruebas reunidas hasta ahora "son lo suficientemente sólidas para la clasificación del tipo '2B'". Esta categoría es una de las que la IARC utiliza para identificar los factores medioambientales que pueden aumentar el riesgo de cáncer en seres humanos y entre los que hay sustancias químicas, exposiciones laborales y agentes físicos y biológicos, entre otros.
Desde 1971, la IARC ha analizado más de 900 agentes, de los cuales unos 400 han sido identificados como carcinógenos o potencialmente carcinógenos para los seres humanos. El grupo "2B" incluye los agentes de los que se tiene una "evidencia limitada de carcinogénesis en humanos" y el "2A" aquellos que son "probablemente carcinógenos" para los humanos. En el primer grupo, el "1", la IARC incluye a los agentes para los que se tiene "evidencia suficiente" de que son carcinógenos para los seres humanos.
La conclusión del grupo de trabajo que hoy expuso sus resultados en Lyon es que "podría haber algún riesgo y que, por lo tanto, tenemos que vigilar de cerca el vínculo entre los celulares y el riesgo de cáncer", añadió Samet.
Christopher Wild, director de la IARC, añadió que, "dadas las potenciales consecuencias de estos resultados y de esta clasificación para la salud pública, es importante que se investigue más a largo plazo el uso intensivo de celulares". "A falta de esa información, es importante tomar medidas pragmáticas para reducir la exposición a aparatos como los manos libres o de envío de mensajes de texto", agregó Wild.
Botaron el Tritón Iº
Se celebró el bautismo y la botadura número 114 del Astillero Naval Federico Contessi y Cía. Se trata del buque pesquero Tritón I°, una embarcación costera fresquera, diseñada para la pesca con redes de arrastre, media agua y tangones. La embarcación fue construida para la firma Rada Ría SA y reemplazará a otra con casco de madera que ha llegado al fin de su vida útil.
La ceremonia coincidió con el Día de la Patria, una fecha muy importante para todos los argentinos y para el astillero en particular. En el discurso del directorio se recordó que un 25 de mayo de 1963 se inauguraban las primitivas instalaciones en el actual terreno junto al mar. También se hizo referencia a las similitudes entre aquel momento y el actual, por la incertidumbre existente sobre el futuro de la empresa en estas tierras portuarias. Asimismo, se hizo alusión a la determinación y confianza que se necesita para concretar este tipo de inversiones, con financiación del propio astillero, en momentos en que la pesca ha perdido rentabilidad.
Especificaciones del TRITON Iº.
El TRITON Iº es un buque pesquero costero, especialmente estudiado para operar en nuestras costas que responde al prototipo 19AC/TM. Es una embarcación versátil, apta para realizar pesca de arrastre y media agua. Las características principales del buque son:
Eslora total: 20,80 m
Eslora de arqueo: 19,937 m
Manga moldeada: 6,60 m
Puntal moldeado: 3,18 m
Calado máximo: 2,80 m
Clasificación: RINA (Registro Italiano Navale)
Motor Propulsor: SCANIA DI16
Caja reductora: ZF W1800
Motor Auxiliar de estribor: CUMMINS 4BT3.9-G4GD
Motor Auxiliar de babor: CUMMINS 6CTA8.3-G2GD
Planta eléctrica: 2 alternadores CRAMACO
Hélice: Kaplan de 5 palas de Fundición Ensenada
Timón: Hidráulico marca BUEN RUMBO
Equipos electrónicos de timonera: Provistos por ELECTRONICA NAVAL SA
Equipamiento Frigorífico: Provisto por la firma REFRIMAX SRL
Aislación de Bodega: Realizada por la firma NAUTIPLAST SRL
Equipamiento Hidráulico de pesca: 1guinche con dos carreteles provisto por BERTINO y CIA
La ceremonia coincidió con el Día de la Patria, una fecha muy importante para todos los argentinos y para el astillero en particular. En el discurso del directorio se recordó que un 25 de mayo de 1963 se inauguraban las primitivas instalaciones en el actual terreno junto al mar. También se hizo referencia a las similitudes entre aquel momento y el actual, por la incertidumbre existente sobre el futuro de la empresa en estas tierras portuarias. Asimismo, se hizo alusión a la determinación y confianza que se necesita para concretar este tipo de inversiones, con financiación del propio astillero, en momentos en que la pesca ha perdido rentabilidad.
Especificaciones del TRITON Iº.
El TRITON Iº es un buque pesquero costero, especialmente estudiado para operar en nuestras costas que responde al prototipo 19AC/TM. Es una embarcación versátil, apta para realizar pesca de arrastre y media agua. Las características principales del buque son:
Eslora total: 20,80 m
Eslora de arqueo: 19,937 m
Manga moldeada: 6,60 m
Puntal moldeado: 3,18 m
Calado máximo: 2,80 m
Clasificación: RINA (Registro Italiano Navale)
Motor Propulsor: SCANIA DI16
Caja reductora: ZF W1800
Motor Auxiliar de estribor: CUMMINS 4BT3.9-G4GD
Motor Auxiliar de babor: CUMMINS 6CTA8.3-G2GD
Planta eléctrica: 2 alternadores CRAMACO
Hélice: Kaplan de 5 palas de Fundición Ensenada
Timón: Hidráulico marca BUEN RUMBO
Equipos electrónicos de timonera: Provistos por ELECTRONICA NAVAL SA
Equipamiento Frigorífico: Provisto por la firma REFRIMAX SRL
Aislación de Bodega: Realizada por la firma NAUTIPLAST SRL
Equipamiento Hidráulico de pesca: 1guinche con dos carreteles provisto por BERTINO y CIA
Una ONG que recupera viejas PC para las escuelas públicas
Se estima que es posible recuperar casi el 95% de una computadora en desuso. Plásticos, hierros, vidrios y plaquetas se pueden reutilizar para volver a poner en funcionamiento otra computadora o como materia prima de otros productos.
La ONG Equidad (www.equidad.org) hace más de diez años que trabaja recuperando PC que donan empresas privadas y también particulares. El objetivo es que las usen los chicos de las escuelas públicas y así achicar la brecha informática. En diez años lograron recuperar 8.364 computadoras, llegaron a 855 escuelas, 500 organizaciones sociales y gubernamentales y lograron que 370.000 personas accedieran a una computadora.
La mayoría quedan en la Ciudad y algunas llegan también a escuelas del Gran Buenos Aires, pero no a más de 100 kilómetros; es que la ONG entrega garantía de cada una y necesitan estar cerca de los usuarios. “Todos los días nos llegan cinco o seis computadoras en desuso, las trae la gente hasta nuestro espacio”, cuenta Oscar Zúccolo, director de Equidad.
En la sede de Piedras 1384, del barrio de Constitución, también capacitan a la gente para llevar adelante el trabajo de reciclado. El plástico y el vidrio claro de las PC se puede fundir y se destina a diversos usos; el vidrio oscuro también, pero se usa para productos no orgánicos, por ejemplo frascos para almacenar objeto, no alimentos. El hierro –que compone el 70 u 80% del peso total de una computadora– es adquirido por las metalúrgicas, que lo usan en diferentes productos. Y de las plaquetas se pueden sacar los metales preciosos.
“Pero son procesos que se llevan a cabo en el exterior, por eso se exportan a Suiza, que acopia, tritura, embala y vende. Luego esos materiales ya reciclados siguen camino a Bélgica”, cuenta Zúccolo. Y arriesga una propuesta: “Una parte del problema se soluciona con la proliferación de ONGs como la nuestra, porque aquí capacitamos a la gente. El problema de la basura electrónica no se puede resolver con el trabajo informal de los recicladores urbanos, que no poseen ni los conocimientos ni el espacio adecuado para manejar estos residuos, que no olvidemos que son peligrosos”, advierte Zúccolo.
La ONG Equidad (www.equidad.org) hace más de diez años que trabaja recuperando PC que donan empresas privadas y también particulares. El objetivo es que las usen los chicos de las escuelas públicas y así achicar la brecha informática. En diez años lograron recuperar 8.364 computadoras, llegaron a 855 escuelas, 500 organizaciones sociales y gubernamentales y lograron que 370.000 personas accedieran a una computadora.
La mayoría quedan en la Ciudad y algunas llegan también a escuelas del Gran Buenos Aires, pero no a más de 100 kilómetros; es que la ONG entrega garantía de cada una y necesitan estar cerca de los usuarios. “Todos los días nos llegan cinco o seis computadoras en desuso, las trae la gente hasta nuestro espacio”, cuenta Oscar Zúccolo, director de Equidad.
En la sede de Piedras 1384, del barrio de Constitución, también capacitan a la gente para llevar adelante el trabajo de reciclado. El plástico y el vidrio claro de las PC se puede fundir y se destina a diversos usos; el vidrio oscuro también, pero se usa para productos no orgánicos, por ejemplo frascos para almacenar objeto, no alimentos. El hierro –que compone el 70 u 80% del peso total de una computadora– es adquirido por las metalúrgicas, que lo usan en diferentes productos. Y de las plaquetas se pueden sacar los metales preciosos.
“Pero son procesos que se llevan a cabo en el exterior, por eso se exportan a Suiza, que acopia, tritura, embala y vende. Luego esos materiales ya reciclados siguen camino a Bélgica”, cuenta Zúccolo. Y arriesga una propuesta: “Una parte del problema se soluciona con la proliferación de ONGs como la nuestra, porque aquí capacitamos a la gente. El problema de la basura electrónica no se puede resolver con el trabajo informal de los recicladores urbanos, que no poseen ni los conocimientos ni el espacio adecuado para manejar estos residuos, que no olvidemos que son peligrosos”, advierte Zúccolo.
ENTRE RÍOS: COMENZARAN LAS TAREAS DE MANTENIMIENTO EN EL FERROCARRIL CON LA APLICACION DEL PLAN “ARGENTINA TRABAJA”
En la mañana de hoy comenzó la entrega de elementos de seguridad, ropa y parte de las herramientas a más de 70 inscriptos en el Plan Nacional “Argentina Trabaja”, que desde mañana comenzarán distintas tareas de mantenimiento y limpieza en los ramales Paraná – Colonia Avellaneda y Paraná – Oro Verde • En este sentido, el coordinador del Plan en Paraná, Juan Pablo Sotera, destacó a APF que entre las tareas a abordar “hay 7 mil metros cuadrados de pintura y preparación de superficie, cerco perimetral, alambre olímpico, reparación de veredas, relleno de superficie deprimida y tareas de saneamiento” que se completarán con este sistema.
En este mismo sentido, confirmó que también este jueves “se comenzarán las tareas de limpieza en el ferrocarril, donde hay 7.000 metros cuadrados de pintura y preparación de superficie, cerco perimetral, alambre olímpico, reparación de veredas, relleno de superficie deprimida y tareas de saneamiento, realizándose fundamentalmente en los ramales Paraná con Colonia Avellaneda y Oro Verde”.
Además, el funcionario indicó que “la Uefer (Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos) se comprometió a efectuar el traslado de la gente en los distintos sectores, recogiéndolos luego para dejarlos nuevamente en la estación del ferrocarril”.
Según se informó, en la ciudad de Paraná hay alrededor de 2.800 personas que realizan tareas bajo la órbita de este plan nacional, en tanto existe otro número similar en Concordia, “sumando alrededor de 5.000 personas en toda la provincia”, concluyó Sotera. (APF.Digital)
Foto: Carlos A. Salgado
“En el día de hoy les entregamos buzos, remeras de mangas cortas y mangas largas, zapatos de seguridad con puntas de acero, cascos y guantes de descarne para limpieza a los primeros 70 trabajadores”, comenzó diciendo Sotera, en tanto afirmó que “mañana tendremos otra cantidad similar de personas que también retirarán los elementos de trabajo y seguridad”.
En este mismo sentido, confirmó que también este jueves “se comenzarán las tareas de limpieza en el ferrocarril, donde hay 7.000 metros cuadrados de pintura y preparación de superficie, cerco perimetral, alambre olímpico, reparación de veredas, relleno de superficie deprimida y tareas de saneamiento, realizándose fundamentalmente en los ramales Paraná con Colonia Avellaneda y Oro Verde”.
Además, el funcionario indicó que “la Uefer (Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos) se comprometió a efectuar el traslado de la gente en los distintos sectores, recogiéndolos luego para dejarlos nuevamente en la estación del ferrocarril”.
Según se informó, en la ciudad de Paraná hay alrededor de 2.800 personas que realizan tareas bajo la órbita de este plan nacional, en tanto existe otro número similar en Concordia, “sumando alrededor de 5.000 personas en toda la provincia”, concluyó Sotera. (APF.Digital)
El próximo año empiezan a regir los nuevos planes de estudio para las Fuerzas Armadas
Fueron presentados ante la subsecretaria de Formación del Ministerio de Defensa, Sabina Frederic, los nuevos planes de estudio para oficiales de las Fuerzas Armadas. incluyen ética, cuestiones de género y derechos humanos y comenzarán a regir en 2012.
Las instituciones educativas de las Fuerzas Armadas presentaron sus nuevos planes de estudio a la subsecretaria de Formación del Ministerio de Defensa, Sabina Frederic.
Las nuevas medidas incorporadas incluyen cuestiones de género, derechos humanos y ética profesional de forma transversal en los contenidos de los programas.
Las mismas comenzarán a implementarse en el ciclo lectivo 2012, a los ingresantes del Colegio Militar de la Nación (Ejército), de la Escuela de Aviación Militar (Fuerza Aérea) y de la Escuela Naval Militar (Armada).
La actividad estuvo encabezada por la propia Frederic y fue una reunión de trabajo del "Comité de Modernización de la Formación Profesional Militar de Oficiales de las Fuerzas Armadas Argentinas", que fue creado en noviembre de 2010.
El encuentro tuvo el objetivo de combinar la educación académica, la formación profesional y la instrucción militar, además de garantizar el ejercicio de la responsabilidad individual del cadete.
Luego de esta instancia definitoria de la estructura de los planes, aprobados por el Ministerio de Defensa y con validez nacional otorgada por el Ministerio de Educación, por pedido del ministro de Defensa, Arturo Puricelli, cada una de las Fuerzas le presentará las modificaciones realizadas en su curricula.
Las nuevas medidas incorporadas incluyen cuestiones de género, derechos humanos y ética profesional de forma transversal en los contenidos de los programas.
Las mismas comenzarán a implementarse en el ciclo lectivo 2012, a los ingresantes del Colegio Militar de la Nación (Ejército), de la Escuela de Aviación Militar (Fuerza Aérea) y de la Escuela Naval Militar (Armada).
La actividad estuvo encabezada por la propia Frederic y fue una reunión de trabajo del "Comité de Modernización de la Formación Profesional Militar de Oficiales de las Fuerzas Armadas Argentinas", que fue creado en noviembre de 2010.
El encuentro tuvo el objetivo de combinar la educación académica, la formación profesional y la instrucción militar, además de garantizar el ejercicio de la responsabilidad individual del cadete.
Luego de esta instancia definitoria de la estructura de los planes, aprobados por el Ministerio de Defensa y con validez nacional otorgada por el Ministerio de Educación, por pedido del ministro de Defensa, Arturo Puricelli, cada una de las Fuerzas le presentará las modificaciones realizadas en su curricula.
El franco ascenso de las ferias populares
Un estudio del INTA que relevó 144 ferias y mercados solidarios de todo el país arrojó que el 80 por ciento de estas experiencias son acompañadas por equipos técnicos de la institución. La agricultura familiar representa un sector de gran importancia en la producción de alimentos sanos.
Las ferias francas, los mercados populares, las redes de comercio justo, las ferias campesinas y las de agricultores urbanos generan alternativas de producción y comercialización equitativas y sustentables, según indica un informe realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Estas ferias proveen alimentos sanos y frescos, fortalecen la economía solidaria, promueven el arraigo rural y la diversificación productiva de los pequeños productores. “En tiempos en que los mercados concentrados de alimentos inciden sistemáticamente sobre los precios, estos espacios se convirtieron en una estrategia válida de construcción de otros mercados más favorables para productores y consumidores”, destacó Roberto Cittadini, coordinador nacional de Pro-Huerta.
La agricultura familiar representa un sector de gran importancia en la producción de alimentos sanos, al crear trabajo genuino, ocupar el territorio y resguardar los saberes e identidades agroecológicas.
Con crédito abierto
Para fortalecer estos espacios de comercialización se desarrollaron herramientas de financiamiento como opciones entre los feriantes y productores. Alberto Gandulfo, coordinador de la Comisión Nacional de Microcrédito, explicó que: “al microcrédito lo gestionan las propias organizaciones que administran los fondos públicos y se encargan de entregar créditos a los productores”.
“En total –amplió Gandulfo– otorgamos 180.000 créditos, con una tasa que no supera el 6 por ciento anual. De estos, más del 40 por ciento están orientados a la agricultura familiar. De los que se obtuvo un 93 por ciento del recupero de fondos que fueron otorgados en pequeños montos para insumos y capital de trabajo.”
La Comisión Nacional de Microcrédito del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación creó una herramienta para otorgar créditos con fondos públicos a diferentes actores de la economía social en los que están incluidos los pequeños productores.
Las investigaciones destacan la participación de los productores en estos nuevos espacios de intercambio que inciden en la mejora de las capacidades de producción de las familias, al promover un modelo alternativo de alimentación que tiende a mejorar el abastecimiento local.
Estas ferias proveen alimentos sanos y frescos, fortalecen la economía solidaria, promueven el arraigo rural y la diversificación productiva de los pequeños productores. “En tiempos en que los mercados concentrados de alimentos inciden sistemáticamente sobre los precios, estos espacios se convirtieron en una estrategia válida de construcción de otros mercados más favorables para productores y consumidores”, destacó Roberto Cittadini, coordinador nacional de Pro-Huerta.
La agricultura familiar representa un sector de gran importancia en la producción de alimentos sanos, al crear trabajo genuino, ocupar el territorio y resguardar los saberes e identidades agroecológicas.
Con crédito abierto
Para fortalecer estos espacios de comercialización se desarrollaron herramientas de financiamiento como opciones entre los feriantes y productores. Alberto Gandulfo, coordinador de la Comisión Nacional de Microcrédito, explicó que: “al microcrédito lo gestionan las propias organizaciones que administran los fondos públicos y se encargan de entregar créditos a los productores”.
“En total –amplió Gandulfo– otorgamos 180.000 créditos, con una tasa que no supera el 6 por ciento anual. De estos, más del 40 por ciento están orientados a la agricultura familiar. De los que se obtuvo un 93 por ciento del recupero de fondos que fueron otorgados en pequeños montos para insumos y capital de trabajo.”
La Comisión Nacional de Microcrédito del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación creó una herramienta para otorgar créditos con fondos públicos a diferentes actores de la economía social en los que están incluidos los pequeños productores.
Las investigaciones destacan la participación de los productores en estos nuevos espacios de intercambio que inciden en la mejora de las capacidades de producción de las familias, al promover un modelo alternativo de alimentación que tiende a mejorar el abastecimiento local.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)