
Se tiene previsto para el 2011 adaptar esta actualización a otros ocho aviones pertenecientes a la Fuerza Aérea, luego se actualizará el segundo lote de aviones restantes. Este nuevo motor, un Honeywell TFE 731-40-2N, supera en un 20% en fuerza de empuje al motor anterior, ya que el nuevo acusa 4200 libras contra los 3500 libras del anterior. De todas maneras el nuevo motor estará desrateado a 3900, por lo cual estará trabajando a un nivel de potencia mayor y además tendrá una reserva de potencia. Esto permitirá compensar los kilos sumados en el avión debido al nuevo equipamiento incorporado y a incorporar.
Esto alarga los ciclos de mantenimiento en forma considerable y baja el costo de operación del avión. De esta manera, el avión va a mejorar sus prestaciones. Un ejemplo de ello es una mayor capacidad de ascenso, para lo cual es necesario reemplazar el variómetro por otro que trabaje dentro de los nuevos limites. En cuando al mantenimiento y el sistema de indicación del motor se va a perfeccionar para adaptarlo a las nuevas características, modificando la forma de operación del mismo, y permitiendo, con respecto a la palanca de empuje, una interacción importante con la computadora que permitirá aliviar la carga del piloto.
Ante el requerimiento de algunos posibles clientes, se sigue trabajando en la idea de incorporar un radar, dado que la modificación estructural ya está diseñada y se construyó una nueva trompa para los ensayos, aunque no fue instalada aún. Se están evaluando distintos proveedores de radares, ya que hay que integrarlo a la nueva aviónica. Con este nuevo equipamiento el rol del avión cambiaría en uno de control táctico, con comunicación con el radar de tierra. La Fuerza Aérea Argentina también vio como muy atractivo el uso del radar, para control de vuelos ilegales.
Otro de los requerimientos que hizo uno de los posibles clientes fue la operación con misiles aire-aire, lo cual ya fue evaluado por la empresa, aunque la adaptación a este tipo de armamento se justificaría ante el requerimiento en firme de un cliente. Hoy el avión tiene cinco estaciones de armamento, con un pod con cañón de 30mm. En el 2008 se probó un nuevo sistema diseñado por una empresa argentina que corregía el sistema de canalización de la munición dentro del pod porque en situaciones en donde se tiraban muchas G se trababa el mecanismo de amunicionamiento. El año pasado se hicieron varias pruebas con estos nuevos pods, y ante las pruebas satisfactorias quedo operativo.
oye de que es la tematica en si de tu blog :) saludos. suerte
ResponderEliminarhola gracias por tu interes ! la idea de este blog es informar del movimiento productivo ,tecnologico y demas noticias de interes de argentina
ResponderEliminarcon su lado positivo no!!