bienvenidos

bienvenidos

¿ NO ENCONTRASTES LO QUE BUSCAS ? INTENTA CON LA BUSQUEDA DE GOOGLE !

domingo, 28 de noviembre de 2010

Cada vez más españoles migran a la Argentina para escapar de la crisis económica en su país

La mayoría son jóvenes de entre 25 y 35 años con alta calificación laboral, pero sin trabajo en la península. Es el tercer grupo no latinoamericano de inmigrantes, detrás de los norteamericanos y los chinos

La crisis económica que azota España desde 2008 redujo en forma alarmante las opciones de empleo. Por ello, unos 110 mil españoles, en los últimos dos años, migraron en búsqueda de mejores oportunidades, en la mayoría de los casos a países desarrollados.

Sin embargo, una importante porción, 33.453, de acuerdo con la consultora laboral Adecco, eligió la Argentina. El dato surge del departamento de migraciones español, de acuerdo con una nota publicada hoy por el diario Clarín.

En el grupo se encuentran también argentinos con doble nacionalidad que vuelven al país ante las mejores perspectivas que ofrece hoy la Argentina frente a España. También estudiantes, que eligen el país para seguir su capacitación. La comunidad española que reside en la Argentina es un importante factor que tienen en cuenta los que deciden irse de la península.

Uno de los ejemplos es Xavi Casas, un arquitecto español casado con una santafesina colega. “En nuestro rubro de golpe se dejó de construir”, explicó el profesional, quien señaló que llegó a la ciudad de Rafaela, Santa Fe, a desarrollar su trabajo y tanto a él como a su esposa les va "muy bien".

viernes, 26 de noviembre de 2010

Fuerte respaldo de la Unasur a los derechos de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas

IV Cumbre de la Unasur en Guyana
 
Los países miembro de la Unasur se comprometieron a "impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas", con el fin de "prevenir o evitar que se desarrollen actividades hidrocarburíferas ilegales en la plataforma continental argentina".
Los presidentes de los Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se comprometieron a "impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas", en la IV Cumbre del bloque regional, que se realizó hoy en Georgetown, Guyana.

Así, en la declaración final de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, los países integrantes de la Unasur reiteraron su "firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía con el Reino Unido sobre las Islas Malvinas".

Asimismo resolvieron "informar al Gobierno argentino sobre aquellos buques o artefactos navales con derroteros que incluyan las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur con cargas destinadas a las actividades hidrocarburíferas y/o mineras ilegales en la plataforma continental argentina, para prevenir o evitar que dichas actividades se consoliden".

Esta decisión se ajusta a lo dispuesto por la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que insta a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido a que "se abstengan de tomar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales" sobre el territorio en disputa.

Además, el documento reitera el "permanente interés regional de que los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido reanuden las negociaciones a fin de encontrar, a la mayor brevedad posible, una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur".

Los Estados que integran el bloque regional son: La República de Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay, la República del Perú, República de Suriname, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

UNASUR: países impedirán atracar buques de Malvinas en sus puertos

Los gobiernos de los doce países que componen la Unasur firmaron hoy (26/11/2010) un documento para impedir que atraquen en sus puertos buques que enarbolen la "bandera ilegal de las islas Malvinas".   La decisión también implica que los gobiernos de Unasur informaran a la Argentina sobre el movimiento de buques hidrocarburíferos que se dirijan a las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del sur. 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Se descubrió reserva de gas que cubrirá demanda por 100 años

El gobierno lo anunciará esta semana. Según el director nacional de Exploración, Producción y Transporte de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Miguel Hassekieff, se podrán sustituir las importaciones desde Bolivia en el corto plazo.
Según publicó el matutino BAE, el gobierno nacional anunciará esta semana que se hallaron reservas de gas no convencional que podrán abastecer al país por más de cien años. Se trata de yacimientos de arenas compactas, que reemplazan a los campos convencionales.

El gas descubierto consta de reservas por 257 TCF (trillones de pies cúbicos) que se encuentran en la cuenca Neuquina. Si bien el costo de la extracción será mayor al actual, no se cortará en ningún momento y las empresas podrán tener gas en las épocas de mayor consumo.

El director nacional de Exploración, Producción y Transporte de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Miguel Hassekieff, señaló que existe "fundado convencimiento técnico" de que en el corto plazo podrán sustituirse las importaciones de gas (de Bolivia y Gas Natural Licuado) sobre la base de la implementación de tecnologías disponibles.

Hassekieff aseguró que ya se identificaron 46 proyectos de explotación de gas no convencional, 34 de los cuales ya pueden ingresar en la etapa de la firma de los contratos de comercialización.

En tanto, el secretario de Energía, Daniel Cameron, reveló que en las cuencas sedimentarias con producción petrolera (5) el país cuenta con reservas de crudo que alcanzarían para 13,3 años de extracción a un ritmo como el actual (36 millones de metros cúbicos/año).

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Por primera vez en cien años fue reparada una compuerta de la principal base de la Armada

Concluyó la reparación de la compuerta del dique seco Nº 2 de la Base Naval Puerto Belgrano, la más importante de la Armada. Desde su construcción, hace más de cien años, es la primera vez que se realiza una inversión para recuperar capacidades y fue dispuesto por la ministra Garré.
La reparación de la compuerta del dique seco N° 2 de la Base Naval de Puerto Belgrano concluyó en el Astillero Río Santiago. Esta abertura metálica había quedado al límite de su ruptura, por lo que la ministra de Defensa, Nilda Garré, dispuso su reparación.

La obra permitirá recuperar, informó Defensa, parte del trabajo que se desarrolla en esa Base Naval, corazón operativo de la Armada.

Desde su construcción, entre fines del siglo XIX y principios del XX, es la primera vez que se lleva adelante este tipo de inversiones que permiten recuperar capacidades.

Base Puerto Belgrano

La base naval Puerto Belgrano es la más importante de la Armada Argentina, ubicada al sur de la provincia de Buenos Aires, próxima a la ciudad de Punta Alta y a unos 30 kilómetros de Bahía Blanca.

Por medio de la Ley N° 3.450, el 30 de noviembre de 1896 se autorizó oficialmente dar inicio a su construcción, luego de que el teniente de navío Félix Dufourq presentara un minucioso estudio hidrográfico y geográfico, que indicaba que esa bahía era el lugar óptimo para realizar la obra.

El ingeniero italiano Luis Luiggi fue designado como director general de la edificación del complejo.

Actualmente, esta base es el apostadero de la Flota de Mar y la sede del Comando de Operaciones Navales, del cual dependen la mencionada Flota, la Infantería de Marina y Aviación Naval.

Los Diques N° 1 y 2, que integran el Arsenal, permiten alojar para su mantenimiento y reparación diversas embarcaciones pertenecientes a la Armada, además de los buques que circulan por esa zona.

Debido a las capacidades y superficie de ambos diques en sus instalaciones se pueden reparar medios navales de amplias dimensiones.

Defensa consolida programas bilaterales con Brasil

Nilda Garré y Nelson Jobim firmaron una carta de intención para participar de un programa por la construcción del avión KC-390. Así, continúa la política de cooperación económica estratégica existente tanto entre Brasil y la Argentina.

La ministra de Defensa, Nilda Garré, y su par de Brasil, Nelson Jobim, firmaron una carta de intención por la cual se comprometen a iniciar las negociaciones bilaterales con el objeto de "definir los términos y condiciones de la participación de Argentina en el programa KC- 390, referido a la producción en el país de segmentos de dicha aeronave".

El documento establece, también, el interés de hacer factible "futuras adquisiciones por parte del gobierno de Argentina de seis aviones KC- 390 (que cumplen la función de transporte de tropa, de carga similar a la desarrollada por los Hércules C-130), sujeto a la efectiva participación de Argentina en el programa de la aeronave". Esta iniciativa -explica Defensa- forma parte de la cooperación económica estratégica existente, tanto en el ámbito bilateral, como en el de América latina.

Por otra parte, con respecto al prototipo del vehículo liviano "Gaucho", se indicó que en diciembre quedará concluida su homologación y certificación para su posterior producción en serie; en la que Brasil se encargará del motor, y la Argentina de la carrocería. El año próximo, el Ministerio de Defensa llamará a licitación pública con el fin de que las PyMEs se encarguen de la producción.

Se crea el Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas

El Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas, creado por Resolución publicada hoy en el Boletín Oficial, servirá para avanzar y completar una más amplia e integrada aplicación de los derechos de los pueblos indígenas y el pleno ejercicio de sus derechos.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, por Resolución 328/2010, dispuso la creación del Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas (Re.N.O.P.I) para la inscripción de las Organizaciones que así lo soliciten, que formará parte de la estructura de la Dirección de Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indígenas.

El Registro deberá inscribir la personería jurídica de las organizaciones de las comunidades de los pueblos indígenas, mantener actualizada la nómina de las mismas, coordinar su acción con el Registro Nacional de Comunidades Indígenas y con los demás registros existentes en las jurisdicciones provinciales y municipales. A este efecto podrá convenir su funcionamiento con las provincias.

Expresa que el Presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Daniel Ricardo Fernández, autorizará la inscripción en el Registro de las Organizaciones radicadas en el país que así lo soliciten y reúnan las características y cumplan los requisitos.

Se entenderá como organizaciones de pueblos indígenas a aquellas que ostenten la representación mayoritaria de las comunidades indígenas de un mismo o de distintos pueblos indígenas a nivel provincial, regional o nacional. Las comunidades deberán tener registrada su personería jurídica en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas.

El Presidente del Instituto podrá, mediante resolución fundada y a solicitud de las comunidades, inscribir en el Registro la personería jurídica registrada en los organismos provinciales competentes. Para ello, las comunidades deberán presentar una nota de solicitud elevada por sus autoridades.

Se entenderá por organizaciones de pueblos indígenas de primer grado a aquellas que integren la representación de comunidades indígenas registradas de un mismo pueblo dentro del ámbito de una única provincia. Se deberá acreditar que las comunidades constituyan al menos el 60 por ciento del total de comunidades del pueblo de pertenencia en esa provincia.

Asimismo, el Presidente del Instituto podrá autorizar el registro de una organización de distintos pueblos en una misma provincia. Se deberá acreditar que las Comunidades constituyan al menos el 60 por ciento del total de Comunidades de cada Pueblo de pertenencia.

Se entenderá por organizaciones de pueblos indígenas de segundo grado aquellas que integren al menos el 60 por ciento de las organizaciones de primer grado de un mismo pueblo inscriptas en el Registro.

En los considerandos expresa que en virtud de la reforma constitucional del año 1994, a tenor de lo dispuesto por el citado Artículo 75 inciso 17 de nuestra Carta Magna, se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos así como también la diversidad étnica y cultural de la Nación.

En las últimas décadas –agrega- hemos sido testigos de un proceso de revitalización de la identidad y conciencia indígena que ha sido acompañado por un reconocimiento jurídico de sus derechos en distintos textos constitucionales y legislativos federales y provinciales.

Se trata de un proceso ligado al fortalecimiento de las formas de organización de los Pueblos y comunidades indígenas que no es simplemente un resurgimiento de antiguas identidades sojuzgadas, sino más bien la reivindicación de una identidad social distintiva a partir de la cual se plantea la necesidad de concretar un proyecto que garantice la consolidación de espacios de reproducción social y política acorde a las aspiraciones y demandas de cada Pueblo Indígena.

Recuerda que los legisladores sancionaron la Ley Nº 23.302 sobre Política Indígena y de Apoyo a las Comunidades Aborígenes, en cuya virtud se creó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, actualmente dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Dicha Ley establece como objetivo en su Artículo 1º declarar de interés nacional la atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propio valores y modalidades.

Por otra parte el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que nuestro país ratificó por Ley Nº 24.071, dispone que se aplique “...a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitan en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas” (art. 1. b). Y, que “...la conciencia de la identidad indígenas o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del Convenio” (art. 1.2).

Señala que en virtud del plexo normativo descripto el Estado Nacional a efectos de avanzar y completar una más amplia e integrada aplicación de los derechos de los pueblos indígenas debe realizar los actos institucionales y funcionales que permitan su existencia, identidad y pleno ejercicio de sus derechos, debiendo responder ante instancias nacionales e internacionales por las omisiones o incumplimientos de estas obligaciones.

Recuerda que en el marco del federalismo, un importante número de comunidades han ido generando distintas clases de organizaciones en las provincias en las que habitan que nuclean a un mismo o a distintos pueblos.

Sostiene además que en virtud del mandato constitucional que implica el reconocimiento constitucional de la preexistencia de los pueblos indígenas debe registrar las formas de organización y gobierno así como los estilos de vida de estos pueblos, manifestado a través de sus comunidades, recepcionando su derecho consuetudinario.

Por tanto, y a los efectos del Registro de las Organizaciones de las Comunidades, el Instituto solamente debe constatar que se cumplan los requisitos que contemplen la exteriorización de la estructura organizativa por la que optan las comunidades que permitan velar por sus derechos.

Reparación general de locomotora GR-12 de TBA

Entró en servicio la segunda unidad modelo GM GR-12 que recibió reparación general en los talleres que la empresa posee en Liniers.

En el día de ayer personal del Depósito Haedo efectuó un viaje de prueba entre las estaciones de Liniers y Luján, tras lo cual se comprobó que la unidad está en condiciones de volver al servicio.

En las próximas semanas otra locomotora de similares características también será intervenida recibiendo en ese caso motores de tracción cero kilómetro.

Cabe mencionar que las GR-12 se utilizan en la Línea Sarmiento en los corredores Moreno –Mercedes y Merlo – Lobos.

Se espera que los Trenes Talgo, extiendan sus servicios a Tucumán, Mendoza, Mar del Plata y Neuquén

Si los tiempos acompañan, la intención de los funcionarios nacionales es poner en marcha el servicio en los primeros días de diciembre.


La Secretaría de Transporte, dependiente del Ing. Juan Pablo Schiavi, tendría definido el destino que le dará a las formaciones adquiridas en España recientemente.

Los trenes que viajarán cubriendo el trayecto a Mar del Plata son los Talgo IV sacados de servicio hace unos meses para la venta y puestos a nuevo, con ruedas y tapizados nuevos, similares al Talgo VI y VII de última generación que se usan actualmente en Europa.(ver fotografías).

Recordemos que el embarque de formaciones y locomotoras Talgo IV se produjo entre los días 1 y 3 de este mes y el buque BBC MISSISIPI zarpó el 3/11/2010 a las 15:00, con destino al puerto de Dock Sud (Buenos Aires), donde está previsto que atraque el 21 de este mes de noviembre Según información a la que pudimos acceder, una de las formaciones de trenes, la Talgo IV sería destinada a un nuevo servicio semirápido entre Buenos Aires y Mar del Plata, trayecto que cubriría en un tiempo estimado de 4.30 hs a 5 hs de viaje.



Esto lo convierte en una opción rápida y de alta calidad para llegar a la Ciudad Feliz. Si bien la nueva estación ferro automotor de Mar del Plata está terminada, todavía deben concluirse las mejoras que se están realizando en pequeños tramos de las vías para que un nuevo servicio de tren semirápido cubra ese trayecto este verano, cuando se lo pondrá a prueba, estimándose que estará operando a full para el tiempo de las vacaciones de invierno 2011 en adelante. Los servicios mínimos serían de dos trenes diarios.


El Intransigente pudo averiguar que también estarían en análisis otras alternativas de nuevos trayectos, por parte del Ing. Juan Pablo Schiavi. Se espera que durante el año 2011 y con la llegada de las próximas cuatro formaciones con sus respectivas locomotoras, las mismas sean asignadas al trayecto Constitución- Mar del Plata con una frecuencia de tres o cuatro servicios diarios.

Por último si el Talgo se comporta como es de esperar, estos trenes se distribuirían hacia los demás troncales de larga distancia: Tucumán, Mendoza y Neuquén.



Comprarán dos coches para poner en marcha el tren urbano

El intendente anunció hoy la convocatoria a licitación. Un tren recorrerá la ciudad de sur a norte, uniendo el puerto con Guadalupe, y otro de este a oeste, llevando pasajeros desde la estación Belgrano hasta la Mitre. Saldrá un tren por hora, circularán sólo de día y tendrá un costo similar al boleto de colectivo.

Así son los modelos que planea comprar el municipio. Cuestan 800 mil pesos cada uno y tienen una capacidad para 40 pasajeros, 15 sentados. En el país hay dos empresas que los fabrican.


El intendente Mario Barletta anunció esta mañana que con fondos del propio municipio comprará dos cochemotores para poner en marcha el tren urbano de pasajeros en la ciudad de Santa Fe. Para esto firmó el decreto mediante el cual convoca a licitación para adquirir las máquinas, con una inversión de 1.600.000 pesos. La apertura de sobres con las ofertas está prevista para el 3 de diciembre. El plazo de entrega, desde que se adjudique a principios de enero, es de 90 días para el primer coche, y de 120 para el segundo.

“Esperamos estar en 2011 con este proyecto en marcha”, dijo el mandatario al dar a conocer la iniciativa (que viene madurando desde que era candidato a intendente) en presencia de concejales, diputados y directivos del Ente portuario, entre otras autoridades.

El proyecto inicial incluye dos recorridos dentro del radio urbano pero ya traza en los planos tres alternativas de ampliación para llegar, en un futuro, a las localidades vecinas de Monte Vera, Laguna Paiva, Recreo, Santo Tomé y Sauce Viejo. (Ver gráfico).

Habrá tres estaciones de pasajeros: Belgrano -ya recuperada-; Mitre -en proceso de reparación-; y Puerto -a construir-; y varios apeaderos para facilitar el ascenso y descenso de pasajeros a lo largo del trayecto. Además, “ya se estudia la posibilidad de hacer combinaciones con las líneas de colectivos”, dijo Barletta. Según los cálculos iniciales, el boleto tendría un costo similar al del colectivo.

El tiempo estimado para completar el trayecto Estación Guadalupe - Puerto es de media hora, y lo mismo demoraría la otra línea. Teniendo en cuenta la media hora que insumirá el regreso, el tren saldría una vez por hora. Pero sólo circulará de día debido a que de noche usan las vías los trenes de carga “y por razones de seguridad”, mencionó el intendente. Respecto a esto, aseguró que “estamos estudiando algunas cuestiones de seguridad junto con el gobierno provincial, ya que debe garantizarse porque atraviesa algunas zonas complejas dentro de la ciudad”.


¿Cómo serán?

Entre las características técnicas de las unidades, el pliego precisa que deberán tener una capacidad mínima de 40 pasajeros y ser accesibles para personas con movilidad reducida; tendrán que ser de trocha angosta, autopropulsado y bidireccional; con puertas automáticas; frenos y suspensión automática; y tener cartel de destino en ambos frentes.

El modelo que se presentó hoy parte de un módulo motriz, al que luego se le puede agregar una dupla. Como dispone de 15 asientos, la mayoría de los pasajeros se transportará parado. Cada módulo tiene un costo de 800 mil pesos: “Por ahora el dinero alcanza para comprar las dos primeras unidades”, aseguró Barletta en la presentación.

En algunos sectores, habrá que construir nuevos tramos de vías, como en el caso de la línea que llegaría a Recreo; en otros, como en el puerto, ya se iniciaron trabajos de recuperación de los ramales.

miércoles, 27 de octubre de 2010

El presidente de Brasil decretó tres días de luto

"Qué gran pérdida sufre la Argentina y América"


Néstor Kirchner puso de pie a la Argentina

“Su muerte me desgarra el alma porque era uno de los nuestros, quizás el mejor”, escribió Juan Domingo Perón el 24 de octubre de 1967 ante el asesinato de Ernesto Che Guevara.



Y esas mismas palabras pueden repetirse hoy ante la pérdida irreparable que significa la muerte de Néstor Kirchner. Expresan el dolor que sentimos todos aquellos que luchamos por el bienestar de nuestro Pueblo, por una Patria Justa, Libre y Soberana. Lucha que tendrá, a partir de ahora, nuestros esfuerzos redoblados en el acompañamiento al proyecto nacional y popular que encabeza nuestra presidenta Cristina Fernández.

Kirchner fue la expresión de un Pueblo cansado de la injusticia, decepcionado por la falta de respuesta de una democracia por la que tanto bregó. Un emergente de la rebelión popular que los días 20 y 21 de diciembre de 2001 ganó las calles para profundizar la democracia y no para derribarla.

A partir del 25 mayo de 2003, día en que Néstor Kirchner asumió la Presidencia de la República, la Argentina se puso de pie.

La economía se recuperó. El trabajo fue el motor de la nueva etapa. Los trabajadores recuperaron paulatinamente sus ingresos y la democracia se fortaleció de la mano de las paritarias y los convenios colectivos de trabajo. Con ellos, comenzó a recuperarse el consumo, la producción y la perspectiva de una vida mejor.

También se recuperó soberanía. El Fondo Monetario Internacional dejó de dictar la política económica. La deuda externa de ser la piedra en el cuello que nos impedía respirar.

Argentina volvió a mirar a su Pueblo, a sus hermanos de América Latina, a dejar atrás las oprobiosas relaciones carnales.

La Unasur, de la que fue Secretario General hasta su muerte, fue la mayor expresión de unidad y emancipación de los pueblos liberados por San Martín, Bolívar y los patriotas DE LA PATRIA GRANDE.

La Justicia, con mayúsculas, también fue un pilar de la reconstrucción nacional. El juicio y castigo a los responsables del terrorismo de Estado dejó la retórica para hacerse realidad. No hubo impunidad, tampoco discrecionalidad.

La RENOVACION O DEPURACION (democratización) de la Corte Suprema de Justicia fue mucho más que la demostración de la independencia de poderes. Significa una garantía para todos los argentinos, incluso para quienes nos negaron durante años las garantías más elementales.

Néstor Kirchner puso a la Argentina de pie. Y eligió hacerlo CON (desde) el Pueblo, desde las necesidades y aspiraciones de los más humildes. Esto le costó mucho. El ataque DE (a) las corporaciones, a quienes enfrentó. La injuria DE LOS GRUPOS MEDIATICOS (del poder mediático), de los dueños de los agronegocios, con quienes SE PLANTÓ (habló) de igual a igual.

Sabía que ponía en riesgo su salud, sin embargo eligió seguir la lucha porque por sobre todas las cosas era un enorme militante.

Y quiso el destinto que su gélida y entrañable tierra santacruceña fuera el lugar de su último latido.

Quedó claro que no dejó sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada cuando le tocó presidir los destinos de la Patria.

Néstor Kirchner inició el camino que hoy sigue su compañera y Presidenta Cristina. El camino que todos aquellos que abrazamos la causa por la justicia social, la independencia económica y la soberanía política tenemos la obligación de continuar.

Falleció Néstor Kirchner en El Calafate

El ex presidente falleció en El Calafate, antes de las 9:30, . El mandatario se encontraba con la presidente Cristina Kirchner en su casa. Su médico Luis Buonomo afirmó que tuvo una "muerte súbita". Tenía 60 años y marcó los últimos siete de la historia argentina



El ex presidente Néstor Carlos Kirchner falleció en la mañana de hoy, miércoles, a los 60 años de edad en su casa de El Calafate, 

El mandatario murió como consecuencia de un paro cardíaco que sufrió antes de las 8:30 en su residencia de "Los Sauces", donde se encontraba junto a su mujer, la presidente Cristina Kirchner.

Kirchner fue trasladado de urgencia al sanatorio local "José Formenti" de esa localidad, donde intentaron reanimarlo.

El médico presidencial, LuisBuonomo, confirmó esta mañana a DyN que el ex mandatario Néstor Kirchner falleció a raíz de un episodio de "muerte súbita".

Kirchner llegó a la Casa Rosada en 2003 cuando se impuso en la segunda vuelta electoral, ante la decisión de Carlos Menem de bajarse de la elección. El histórico dirigente de Santa Cruz se convirtió así en presidente de la Nación, cargo que ejerció desde el 25 de mayo de ese año hasta el diez de diciembre de 2007.

Al dejar su cargo en el Ejecutivo Nacional, Kirchner mantuvo un rol activo en la política nacional y asumió como titular de la fuerza. Actualmente, Néstor Kirchner se desempeñaba además como presidente de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

lunes, 25 de octubre de 2010

Ministra de Defensa en FAdeA

GARRÉ RECORRIÓ LA FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES DE CÓRDOBA

La ministra de Defensa, Nilda Garré, visitó a primera hora de la tarde la planta de la Fábrica Argentina de Aviones de Córdoba (FAdeA) “Brigadier San Martín”, donde se dirigió al personal reunido y elogió el plan de desarrollo que fue presentado en la ocasión por un gerente de la empresa. Al respecto señaló que “habíamos pensado en el comienzo de nuestra gestión en el Ministerio de Defensa recuperar esta Fábrica emblemática. Era como un sueño, y lo hemos logrado sin pagarle a la Lockheed Martin, lo que hubiera sido el colmo, visto que esa empresa norteamericana se comportó como un verdadero tapón para el desarrollo aeronáutico argentino”.

Además, la ministra indicó que “en la UNASUR, el presidente de Brasil Lula Da Silva, el entonces presidente Néstor Kirchner y luego la presidenta Cristina Fernández, habían insistido en crear una industria de la defensa regional; y que tanto FadeA como el Complejo CINAR (compuesto por los Astilleros Tandanor y Almirante Storni) forman parte de esa tendencia”.

Garré señaló que FAdeA “tiene capacidad para impulsar el desarrollo tecnológico, tiene gran historia y personal altamente capacitado”. Además, elogió la menciones que se hicieron sobre los vínculos que se establecen con INVAP y con la empresa brasileña EMBRAER para el desarrollo futuro. La funcionaria mencionó que “hay que estimular la diversificación de la producción, con rumbo a diversos mercados, sobre todo al suramericano, sin descuidar la tarea impostergable de realizar el mantenimiento de los aviones de la Fuerza Aérea”.

En su recorrido, la titular de Defensa mantuvo una reunión en plena planta con 50 integrantes del personal técnico aeronáutico, que le planteó diversas inquietudes relativas al funcionamiento de la fábrica.


Plan de Desarrollo

Durante la visita, se hizo mención a un Plan de Inversiones propuesto en junio de 2010, donde se estima la inversión de 27 millones de dólares en 2 años; el lanzamiento de compra y modernización de máquinas y mejora en el equipamiento; el desarrollo del programa del avión IA-73, basado en entrenamiento básico para su puesta en funcionamiento en el 2013; la firma del contrato con EMBRAER para participar del desarrollo del avión KC-390, avión de transporte que reemplazará en el futuro al emblemático Hércules C-130; y, también, se señalaron las posibilidades de cooperación con la empresa VLENG que solicita a FAdeA la construcción de la carcaza del cohete para la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y otro plan con el INVAP para construir antenas de radares.

Asistieron junto a la ministra, el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, brigadier general Normando Costantino; los secretarios de Estrategia y Asuntos Militares, Gustavo Sibilla; de Planeamiento, Oscar Cuattromo; la subsecretaria de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, Mirta Iriondo y miembros del directorio de FAdeA.

Libro Blanco:
Finalmente alrededor de las 17, la ministra participó del cierre de la jornada tecnológica para la elaboración del Libro Blanco de la Defensa 2010, que se realizó con científicos y tecnólogos, en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba.


ARRIBO DE LOS DOS PRIMEROS E-190 DE AUSTRAL LINEAS AEREAS...

Apenas pasadas las 17 hs se produjo el arribo de las dos primeras unidades Embraer 190 AR de la empresa Austral Lineas Aéreas al Aeroparque metropolitano Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires, con mucha expectativa por parte de todos los presentes, entre los que se encontraba la Sra Presidente Cristina Fernandez junto a su gabinete de gobierno. Tambien se encontraban presentes los gremios aeronauticos y personal de la empresa junto a una pleyade de medios graficos y de la television, siendo la ceremonia trasmitida por todos los canales de aire de Capital Federal. Se trata de la recepcion de material nuevo para la empresa despues de muchos años (Austral, Aerolineas Argentinas recibio dos Boeing 737/700 de fabrica hace poco) por lo que las ganas de ver a los nuevos aviones luciendo la nueva librea de la empresa se sentia en el ambiente, cargado electricamente si se puede describir asi la situacion.
Ni que decir de los spotters que pacientementes desde las 13 hs se hallaban realizando espera sobre el lateral de la pista, se los podia ver a muchos colgados de la reja de seguridad de Aeroparque con sus camaras y con desicion resuelta a no perder el lugar conquistado, gracias a ellos es que este blog puede brindar estas fotografias que acompañan el articulo, quienes junto a la gente de simplementevolar se ganaron el dia en la espera realizada con la cantidad de fotografias tomadas.
Los aviones arribados son los matriculados LV-CDY y LV-CDZ los que luego de unos dias de vuelos de instruccion a las tripulaciones (atento la gente de Rosario y Mar del Plata) comenzaran con los vuelos regulares, siendo esperado el primer avion por Mendoza para el dia 28 de este mes inicialmente, antes lo podran ver en Neuquen, Salta, Iguazu entre otros aeropuertos.
Bienvenidos entonces los dos primeros aviones Embraer para la empresa Austral, los mismos que seran los encargados de abrir una nueva etapa en la aviacion comercial de nuestro pais !!!!
TODALAAVIACION agradece a los fotografos Andres Luna y Rama Lopez por ceder algunas de sus fotografias y a todo el staff de simplementevolar......


 

Cristina Kirchner adelantó un fuerte impulso a la "proliferación nuclear para usos pacíficos"

En el marco del Plan Nuclear Argentino, Cristina Kirchner puso en marcha un complejo que fue reacondicionado por el gobierno nacional con el objetivo de que la Argentina forme parte de los diez países que producen uranio enriquecido, según indicó la propia mandataria.


Ahora vamos a poder manejar el ciclo completo, desde la producción del uranio hasta la utilización de los desechos”, reflexionó la Presidente, quien resaltó que la recuperación de esta planta está enmarcada de un plan para “recuperar las décadas perdidas” en materia energética.


Según describió, su gobierno continuará realizando un fuerte impulso a la proliferación nuclear “pacífica”. “Hoy estamos importando uranio para Atucha y el gran desafío es retomar lo que desde hace décadas está paralizado”, indicó la jefe de Estado.



“No vamos a cejar el desarrollo de la energía nuclear porque no nos podemos engañar. Los convoco a todos para que estas cosas sean asumidas por todos como un derecho que tenemos los argentinos de formar parte de los países que forman un gran avance tecnológico”, completó.

La OEA respaldó la queja de la Argentina por los ejercicios de tropas británicas en Malvinas

José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos, avaló el nuevo reclamo argentino. "Espero que la decisión de efectuar esas maniobras sea reconsiderada y los ejercicios no se realicen", advirtió

El secretario general de la OEA, José  Miguel Insulza, dio hoy su apoyo a la protesta oficial de Argentina ante Londres por los ejercicios militares británicos en las disputadas Islas Malvinas y manifestó su esperanza de que el Reino Unido "reconsidere" su postura.
"Espero que la decisión de efectuar esas maniobras sea reconsiderada y los ejercicios no se realicen", dijo el jefe de la Organización de Estados Americanos (OEA) en un comunicado.

Según recordó, en la última Asamblea General de la OEA en junio en Lima se aprobó una resolución que subrayaba la "necesidad" de que ambos gobiernos "reanuden cuanto antes" las negociaciones sobre la disputa de la soberanía.

En este sentido, Insulza sostuvo hoy que los ejercicios militares anunciados "contradicen el espíritu" de dicha resolución.

El primer resultado del Censo: hay 230 personas en la Antártida

Efectivos militares cumplieron con la medición en las bases Orcadas, Marambio, Jubany, San Martín, Belgrano II y Esperanza, donde se comprobó que hay nueve familias con 16 niños

La encuesta fue realizada por el personal militar desplegado en las bases permanebntes Orcadas, Marambio, Jubany, Esperanza, San Martín y Belgrano II. Los jefes de estas bases informaron a la agencia DyN que el censo se realizó "con normalidad" y que "las correspondientes planillas ya fueron remitidas a las autoridades del INDEC en Tierra del Fuego".

A través de una videoconferencia que se desarrolló en el piso 12 del edificio Libertador, de esta capital, sede del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, los resultados preliminares del censo fueron informados por los jefes de las bases antárticas a la directora del INDEC, Ana Edwin, quien estuvo acompañada por el director técnico de ese organismo, Roberto Itzcovich.
En la base Belgrano, la más austral del sector antártico argentino, viven 19 personas, entre militares y civiles, precisó el titular de esa guarnición, capitán Leonardo Sakamoto. En tanto, en la base Esperanza, la única donde habitan familias y funciona la escuela número 38 "Julio Argentino Roca", fueron censadas "66 personas, entre las que se encuentran 9 familias y 16 niños", precisó el teniente coronel Edgar Calandin.

Luego, en Marambio se censó a 75 personas, entre militares y científicos, y la encuesta se hizo mientras esta mañana se registraba en aquella zona 3 grados bajo cero. El comodoro Roberto Aguirre indicó que el formulario en una hora y media.

El militar indicó que la base tiene una base permanente de 41 integrantes de la Fuerza Aérea y del Servicio Meterológico Nacional, aunque también se encuentran actualmente en el lugar científicos, tres de ellos en el volcán Gurruchaga, a 250 kilómetros del lugar.

El teniente coronel Orlando Interlandi detalló que en la base Jubany el censo se realizó "sin inconvenientes" a los 33 habitantes de ese lugar, donde hay sólo 4 mujeres. Interlandi relató que mientras se hacía el relevamiento se estaba desarrollando un censo sobre la población de las colonias de pingüinos y focas que en esta época del año llegan a las costas antárticas.

En la base Orcadas, la más antigua de la Antártida Argentina, ya que fue fundada el 22 de febrero de 1904, se censó a las 17 personas destinadas en ese lejano lugar.

Finalmente, los 20 hombres (16 del Ejército, 2 de la Fuerza Aérea y 2 de la Dirección Nacional del Antártico) que están en la base San Martín fueron censados. Al finalizar el censo en el continente blanco, Edwin calificó "de excelente" el resultado de la encuesta y afirmó que "es una garantía que los datos fueron completados".
"La experiencia, de acuerdo a lo que han narrado los responsables de las bases, fue altamente positiva. Fue hasta un poco graciosa cuando nos decían además ellos estaban haciendo censos de pingüinos", subrayó la funcionaria del INDEC.

Durante la videoconferencia también estuvieron presentes el jefe de Gabinete del ministerio de Defensa, Raúl Garré; el comandante Operacional de las Fuerzas Armadas, teniente general Daniel Camponovo; y el director de la Dirección Nacional del Antártico (DNA), Mariano Memoli.

Respecto al censo general que se llevará a cabo el próximo miércoles, Camponovo ratificó que Ejército, Armada y Fuerza Aérea brindarán "apoyo logístico" y agregó que "eventualmente" aportarán censistas en caso de que sea necesario y requerido por el INDEC.


 

martes, 21 de septiembre de 2010

Nuevos aviones para Aerolíneas Argentinas y Austral

La presidenta Cristina Fernández presentó oficialmente los primeros dos nuevos aviones Embraer que prestarán servicios en Aerolíneas Argentinas y Austral, de un total de veinte adquiridos a esa empresa brasileña. Ambos son del denominado modelo 190

 Estos aviones representan una primera etapa de la renovación de Aerolíneas Argentinas y Austral y, tal y cómo lo expresara la Mandataria en la ceremonia, constituyen "la adquisición de aeronaves más grande de toda la historia aerocomercial civil de la República Argentina".

Además, recordó que en su momento, el gobierno nacional recibió críticas cuando decidió la reestatización de Aerolíneas Argentinas y Austral, y explicó que debido a la quiebra de la empresa que la había adquirido en su etapa privada, "si nosotros no hubiéramos tomado la decisión de recuperar la aerolínea de bandera hoy la República Argentina estaría desconectada en toda su extensión".
 
La Mandataria dijo además que "debemos agradecer a Embraer, a República Federativa de Brasil y al gobierno del presidente Lula, nuestro principal socio comercial del Mercosur, la buena voluntad para el financiamiento de estas aeronaves". Y que gracias a esta compra "pasaremos a tener las compañía comercial con la flota más antigua, a la compañía comercial con la flota más moderna de toda Latinoamérica".
 
Por otra parte, aseveró que "el servicio no puede ni debe ser interrumpido por ninguna causa que no sea un problema técnico" porque en su momento "uno de los principales ejes sobre los cuales pivoteó la privatización fue el déficit en la prestación del servicio". "Y los efectos de la privatización en esta empresa tuvo efectos devastadores", recordó.
 
A su turno, el titular de Aerolíneas Argentinas destacó que la compra de los nuevos aviones se enmarca en un Plan Estratégico Quinquenal de Negocios presentado ante el Congreso Nacional, elaborado junto a consultoras internacionales y apoyado por los trabajadores de la compañía. Este plan, dijo Recalde, permitirá llegar a 2012 con un superávit. "El plan de negocios ha estado imbuido de las directivas de este proyecto nacional, porque hemos cambiado el paradigma: esta no es más una empresa aerocomercial que busca la rentabilidad, únicamente. Es un servicio público que busca el bienestar de la población", expresó.
 
Acompañaron a la Presidenta el ministro del Interior, Florencio Randazzo; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi; el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, e invitados especiales.

Embraer 190 para Austral Líneas Aéreas

aen 17-09-2010 11hs: astilleros tandanor - acto asociacion empresaria r...

aen 20-09-2010 11hs: salario minimo - bicentenario chileno - campaña ag...

martes, 7 de septiembre de 2010

Invierten $26 M para fabricar computadoras portátiles en Tierra del Fuego

Podrán fabricar 210.000 notebooks y netbooks al año. Es el primer proyecto aprobado en el marco del régimen de promoción industrial para fueguinos.


Las inversiones del sector de electrónica emplazado en Tierra del Fuego dieron otro paso más en su proceso de incorporar mayor porcentaje de componentes nacionales en sus procesos de fabricación y ensamblaje.

Ayer, el Ministerio de Industria de la Nación aprobó el primer proyecto para la fabricación de computadoras portátiles en ese territorio a la empresa Newsan, mediante el cual podrá fabricar 210.000 notebooks y netbooks anuales, proceso para el que comprometió una inversión de 26 millones de pesos y la generación de 27 nuevos puestos de trabajo.

Las empresas que fabrican bajo este régimen consiguen exenciones impositivas a cambio de planes de inversión con sustitución de importaciones y generación de empleo. A nueve meses de la entrada en vigencia de la ley 26.539, las empresas del sector de electrónica fueguino siguen presentando proyectos para ampliar su producción, que se suman al proceso inversor ya en marcha en esa provincia por más de 400 millones de pesos y que implican la generación de 1.200 nuevos puestos de trabajo de manera directa y otros 3.000 de forma indirecta.

Las inversiones del sector de electrónica localizado en Tierra del Fuego incluyen la producción de celulares y otros electrónicos como pantallas de LCD, reproductores de DVD y equipos de aire acondicionado. Se estima que, a partir de las inversiones anunciadas, en 2010 se fabricarán alrededor de 6 millones de teléfonos celulares, lo que equivale a cubrir el 60% del mercado nacional para este tipo de productos. En pantallas de LCD, la producción local de la isla podrá satisfacer el 100% del mercado.

Cabe aclarar que para producir en Tierra del Fuego y obtener los beneficios del régimen de promoción industrial vigente, las firmas deben tener la autorización expresa de la cartera industrial. El Ministerio de Industria es la autoridad de aplicación de la Ley de Promoción Industrial y aprueba los procesos productivos y los proyectos industriales que se presentan en el marco de los procesos aprobados en primera instancia.

El proceso productivo para notebooks y netbooks les impone a todos los fabricantes de computadoras portátiles de Tierra del Fuego la obligación de incorporar un mínimo de piezas de origen local. Contempla el montaje en superficie de la placa madre y la exigencia de que al menos el 50% de las memorias RAM sean de origen nacional, según datos de Industria. El proceso productivo establece los pasos que deben cumplir los fabricantes radicados en la isla para que sus productos acrediten origen en Tierra del Fuego y puedan acceder así a los beneficios del Régimen Promocional de la Ley 19.640, que implican la apropiación del 100% de IVA y exención en Ganancias.

Con el proceso productivo definido, los proyectos que se vayan aprobando podrán participar de la licitación pública internacional de la ANSES, a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), para adquirir las computadoras portátiles (y servidores) en el marco del programa ConectarIgualdad.com, con el que se repartirán 3 millones de notebooks a alumnos de escuelas públicas de todo el país

El Gobierno conectará todas sus oficinas con internet inalámbrica

El gobierno nacional avanza en la creación de una red WiMAX que funcionará como un "paraguas" para que sus más de 100 dependencias en la Capital Federal cuenten con acceso a la web


El gobierno nacional impulsa un proyecto para crear una red inalámbrica WiMAX para suministrar acceso a internet a todas sus más de 100 oficinas ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .


La iniciativa que lleva adelante Eduardo Thill, titular de la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, establece la puesta en funcionamiento de una megared inalámbrica para suministrar el servicio web a las dependencias del Ejecutivo nacional .

"Elegimos WiMAX porque es una tecnología de rápido despliegue", explicó Thill. El programa se encuentra a la espera de una asignación presupuestaria para llamar a licitación.

Según trascendió, el plan también incluye la incorporación de nuevos equipos para que el servicio de WiMAX pueda ser utilizado en las oficinas públicas con una velocidad promedio de 2MBps.

Una vez adjudicado el proyecto a través de la licitación, la firma asignada tendrá un plazo de 90 días para completar la primera etapa de instalación. El proceso se dividirá en otras dos etapas que se cumplirán en 120 y 170 días, respectivamente.

Actualmente, las firmas Alfatel, Velocom, Telefónica, IFX Networks y Telmex son las únicas en el país que poseen la licencia para suministrar ese servicio de internet inalámbrica.

La puesta en marcha de la red WiMAX representará para la Capital Federal un primer paso en el camino hacia el acceso público a internet. El servicio gratuito en la Ciudad dependerá de la plataforma que se instale para suministrar Wi-Fi.

"Vimos que podíamos usar nuestra infraestructura para brindar servicios a la comunidad y en 2011 cubriremos la totalidad de Capital y parte del Conurbano", vaticinó el subsecretario.

YouTube Argentina ya está en la web

El dominio ".com.ar" del popular sitio de videos será presentado de forma oficial mañana, pero ya puede ser utilizado. Aseguran beneficiará a artistas y productores de contenidos locales


De acuerdo a la compañía, la versión de YouTube bajo el dominio .com.ar beneficiará a "artistas locales, organizaciones sociales, usuarios finales, agencias y anunciantes, productores de contenido, empresas y organizaciones educativas".


La presentación oficial ante la prensa se mañana en la Ciudad Cultural Konex, pero los usuarios ya pueden ingresar al sitio.

Días atrás se supo que Googlecerró un acuerdo con la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic) para el pago de derechos de autor por los videos cuyas obras estén dentro del régimen de protección.

Ese era uno de los obstáculos para la puesta en marcha de YouTube Argentina, donde Googlereplicaría el modelo de negocios basado en la publicidad relacionada con los contenidos. Con esto, los productores de contenidos podrían acceder a beneficios económicos.

martes, 31 de agosto de 2010

El Gobierno aseguró que a fin de año "gran parte" de la Capital tendrá Wi-Fi gratuito !

El subsecretario de Tecnologías de Gestión afirmó que ya está en proceso el llamado a licitación para brindar Internet satelital en espacios públicos
El subsecretario de Tecnologías de Gestión de la Jefatura de Gabinete, Eduardo Thill, afirmó este lunes que "gran parte de la Capital" tendrá Wi-Fi gratuito a fines de año.
En este sentido, el funcionario puntualizó que ya está en proceso el llamado a licitación para que, a fin de 2010, un gran porcentaje de la Ciudad de Buenos Aires tenga Internet satelital en sus espacios públicos.


“Esta idea surgió por una necesidad del Poder Ejecutivo de mejorar sus recursos en la Ciudad de Buenos Aires. Los técnicos dijeron que lo mejor era hacer una red inalámbrica. Vimos que se podía usar este mismo recurso para la población. En la semana de mayo hicimos la primera prueba operativa, iluminando con Wi-Fi la Plaza de Mayo con una red que todavía está activa”, sostuvo el subsecretario en declaraciones radiales citadas por la Sala de Prensa de la Presidencia.

Thill aseguró que “ya está el proceso para llamar a licitación y para que de acá a fin de año haya un gran porcentaje de la ciudad con Wi-Fi instalado”.

El funcionario precisó: “Decidimos que haya Internet en lugares públicos para mejorar el despliegue del programa Conectar Igualdad. Los chicos no van a tener únicamente la posibilidad de conectarse desde los establecimientos educativos”.

En tanto, el subsecretario explicó que, “como es un servicio masificado, la intención no es salir a competir con los proveedores de Internet”.

Por último, Thill sostuvo que la intención es expandir todo el proyecto en todo el país y aseguró que para ello ya se está trabajando con algunas provincias. 

lunes, 30 de agosto de 2010

Argentina

La República Argentina es un estado soberano, organizado como república representativa y federal, situado en el extremo sureste de América del Sur. Su territorio está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital de la nación y sede del gobierno federal.[8] Sus 40 millones de habitantes promedian índices de desarrollo humano, renta per cápita, nivel de crecimiento económico y calidad de vida, que se encuentran entre los más altos de América Latina.[9] Según el Banco Mundial, su PBI nominal es el 30º más importante del mundo,[10] pero si se considera el poder adquisitivo su PBI total trasforma al país en la 23º economía más importante del mundo.[11] [12] En 2010, la Argentina fue clasificada como país de ingresos medianos altos[13] o como un mercado emergente, también por el Banco Mundial.[14] [15]


Por su extensión, 2.780.400 km², es el segundo estado más extenso de América Latina, cuarto en el continente americano y octavo en el mundo, considerando solamente la superficie continental sujeta a su soberanía efectiva. Si se consideran las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y Aurora (Territorios Británicos de Ultramar reivindicados por Argentina), más el área antártica reclamada al sur del paralelo 60° S, denominada Antártida Argentina (que incluye a las islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur), la superficie total se elevaría a 3.761.274 km², convirtiéndose en el séptimo país más grande del mundo.[5] Sin embargo, esta reclamación está afectada por lo establecido por el Tratado Antártico, sin que su firma constituya una renuncia.

Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al oeste y sur con Chile y al este con Uruguay y el océano Atlántico.

El 25 de mayo de 1810 fue depuesto el último virrey español que gobernó desde Buenos Aires, organizándose la Primera Junta de gobierno, y el 9 de julio de 1816 fue proclamada formalmente en Tucumán su independencia como país libre y soberano.

domingo, 29 de agosto de 2010

La producción agrícola podría marcar un récord




El área sembrada con trigo en esta campaña 2010/2011, a escasos días de finalizar, ascenderá a 4.244.170 hectáreas, 21% más que en la anterior. Ese incremento, sumado al crecimiento previsto en otros granos, permitiría que la próxima campaña supere el récord alcanzado en 2007/08


De acuerdo a las estimaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, al pasado jueves 26 se habían sembrado con el cereal 4.183.130 hectáreas en todo el país, 99% del total previsto.

El informe de la Dirección de Coordinación de Información, Delegaciones y Elaboración de Estimaciones Agropecuarias de la cartera agropecuaria indica que en la campaña 2009/2010 el área sembrada con trigo había sido de 3.487.414 hectáreas.

El incremento en el área sembrada con trigo, sumado al crecimiento previsto en otros granos, como maíz y soja, permitiría que la producción agrícola argentina en la próxima campaña supere largamente los 93,2 millones de toneladas previstas para la actual campaña 2009/10 e incluso el récord de 96,9 millones de 2007/08.

Estos guarismos coinciden con las estimaciones realizadas por el sector privado, como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que en su último informe estimó que, a igual fecha, la superficie implantada con trigo alcanza a 4.150.320 hectáreas, 98,8% de las 4,2 millones previstas.

"Según manifestaciones de distintos informantes y dadas las características que han presentado últimamente los mercados, algunos productores han resuelto recientemente la siembra de trigo, lo que provocaría posiblemente un pequeño incremento en el área que se confirmará en las próximas semanas", aseguran los técnicos de la cartera agropecuaria.

Este escenario está contemplado en la proyección de siembra nacional realizada por la Bolsa de Cereales porteña, como asimismo "algunas coberturas adicionales hechas fuera de época e impulsadas por el alza del precio del grano en el nordeste de Buenos Aires".

De acuerdo con el relevamiento oficial, continúa el avance de siembra de trigo pan, especialmente en aquellos lotes que tienen como antecesor cultivos de soja, con muy buena emergencia y estadíos iniciales óptimos en términos vegetativos.

A pesar de la persistencia de las bajas temperaturas, con heladas importantes, también prosigue la siembra del trigo candeal y los lotes ya implantados están emergiendo satisfactoriamente.

Para la Bolsa de Cereales porteña, el déficit hídrico en el oeste agrícola compromete la condición del cultivo, aunque el clima seco favoreció la continuación de la siembra en el sudeste de Buenos Aires, finalizada ya en la zona de Tres Arroyos y en vías de completarse en la de Mar y Sierras.

La Bolsa de Comercio de Rosario señaló a su vez que disminuyó la condición muy buena del cereal en la región, respecto a la semana anterior, aunque los lotes sembrados "siguen presentando buen aspecto, macollando y enraizando sin limitantes de humedad".

"Respecto a los cuadros con trigo, esperan con comodidad el agua y siguen macollando bien; la semana estuvo otra vez marcada por la continuidad de heladas muy fuertes en la región núcleo", indicó la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la entidad rosarina.

El Polo Tecnológico: proyectan fabricar equipos GPS

Tierra del fuego - Desde la cámara que nuclea a las fábricas electrónicas en Tierra del Fuego (AFARTE), se adelantó la intención de presentar procesos productivos para la fabricación de GPS; pero recién se avanzará en ese sentido cuando se supere la inversión en materia de teléfonos celulares, donde hoy por hoy, existe la mayor apuesta. En todo el país se expande la venta de éstas “guías electrónicas”.




Tierra del Fuego - AFARTE tiene la intención de presentar procesos productivos para la elaboración de aparatos de GPS en las fábricas radicadas en Tierra del Fuego, aprovechando la expansión del polo tecnológico que se quiere afianzar en este extremo sur y el creciente interés de la gente en tener una de esas “guías electrónicas”.


Las compañías electrónicas asentadas en la isla “van a presentar los procesos productivos para fabricar los equipos después de avanzar con los celulares, que hoy concentran la atención”.

Las cadenas dedicadas a las ventas de electrodomésticos, han cerrado acuerdos con electrónicas fueguinas para abastecerse de productos tales como telefonía celular y televisores LCD, en orden a la conveniencia impositiva que existe entre comercializar un equipo nacional y uno importado, como efecto de la ley de fomento que impulso el gobierno nacional.

Las fábricas de Tierra del Fuego se vieron marginadas de poder elaborar computadores portátiles (Notebook y Netbook), aunque AFARTE sigue insistiendo en que esos procesos productivos en algún momento puedan ser habilitados. Por ello, ante el auge de los GPS; una vez que se concrete la inversión en celulares, se buscará expandir la producción, fabricando esos equipos.

Tecnología de punta en el fin del mundo !

Industria - 29 de Agosto


Tecnología de punta en el fin del mundo

Celulares, notebooks y LCD made in Tierra del Fuego

No es casual ni viento de cola, como señalara la presidenta esta semana, que las inversiones en marcha en Tierra del Fuego permitan desarrollar una industria tecnológica de punta y capacitación acorde. 27 empresas producirán este año 6 millones de teléfonos celulares, pantallas LCD y computadoras
Las inversiones en marcha en Tierra del Fuego superan los 400 millones de pesos. Incluyen proyectos productivos de Newsan, Brightstar, Mirgor (con la que Nokia se asoció), BGH, Radio Victoria, Fapesa (Philips) y Carrier, todas empresas con licencias de marcas internacionales.


Durante su reciente visita a la isla, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner explicó que “no es casual ni viento de cola ni magia ni nada, sino simplemente haber podido articular acciones entre empresarios, trabajadores, el Estado nacional, el Estado provincial; en este caso donde todos fuimos tirando para el mismo lado y pudimos lograr el objetivo y vamos a capacitar a una cantidad muy importante de trabajadores y también una nueva cantidad de trabajadores que se va a incorporar, porque además el sector es de mucha más tecnología de punta de lo que se venía haciendo hasta este momento en la isla de Tierra del Fuego”.

Puso de relieve que los convenios son para trabajar fuertemente en todo lo que son componentes de la televisión digital, “con lo cual estamos ya generando trabajos de altísimo valor agregado y capacitando a nuestros trabajadores y trabajadoras en ese sentido”.

Celulares, pantallas de LCD, reproductores de DVD, decodificadores, equipos de aire acondicionado, entre otros, implican la generación de 1.200 nuevos puestos de trabajo de manera directa y otros 3.000 de forma indirecta.

A partir de las inversiones anunciadas, en 2010 se fabricarán en Tierra del Fuego alrededor de 6 millones de teléfonos celulares, lo que equivale a cubrir el 60% del mercado nacional para este tipo de productos.

En pantallas de LCD, la producción local de la isla podrá satisfacer el 100% del mercado.

Estas inversiones deberían vigorizar al segundo empleador de la isla (el primero es el Estado), que tuvo su apogeo en los 80 y del que dependen 16.000 empleos, entre directos e indirectos.

Dijo la mandataria que “ya se han recuperado en este año la totalidad de puestos de trabajo que la crisis nos había destruido el año pasado y lo pudimos hacer por las fuertes políticas activas, contracíclicas, para intensificar aún más la política que venía otorgando desde el año 2003, redoblar los esfuerzos fiscales vivos después de China, y por eso hoy estamos con este crecimiento de los últimos 12 meses 9 %”,

Y respecto de la capacitación, subrayó que “es muy especial porque además en este caso es para formar los institutos nuevos que no existían hasta ahora y comienzan a existir en Ushuaia y Río Grande, las dos localidades más grandes de Tierra del Fuego”.

Los alcances del Convenio Trianual implican la formación, en tres años, de 40.000 trabajadores. Con una inversión en el primer año de su ejecución, de 20 millones de pesos, lo que significa un inversión superior a la acumulada en todo el período que abarca 2003–2009.

Se realizarán 450 cursos para 9.000 personas y el fortalecimiento de 14 instituciones de Formación Profesional.

El Convenio Trianual comprende también acciones específicas destinadas al desarrollo de la tecnología necesario para la Televisión Digital Terrestre (TDT) en la provincia de Tierra del Fuego.

Se fortalecerán dos centros de formación, en Ushuaia y Río Grande con una inversión $ 2.862.000. Estos centros contarán además con un laboratorio de software asociado al desarrollo de la mencionada tecnología.

Cristina atribuyó precisamente un trabajo nacional en el que se incorporen estos instrumentos al impulso que tuvo la actividad a partir de la solución que ha constituido a la Tierra del Fuego a un equivalente de la zona franca de Manaos en Brasil; costó mucho y hubo que pelearla porque había prejuicios y por ahí algunos intereses que siempre los hay, “pero finalmente no sucedió nada de lo que decían los pronósticos catastróficos, sino que se batió el récord de ventas de computadoras y de celulares”.

Promoción

La ley 26.539, que entró en vigencia en diciembre pasado, impulsa la fabricación de productos tecnológicos en Tierra del Fuego mediante un nuevo tratamiento en Impuestos Internos e IVA para una serie de productos que compiten directamente con la importación.

Esta se complementa con dos decretos firmados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner: el 252/09, que estableció una alícuota reducida de Impuestos Internos para los productos fabricados en Tierra del Fuego y el 2111/09, que modificó el tratamiento impositivo cuando existe vinculación empresaria entre los fabricantes fueguinos y sus clientes que venden en el resto del país los productos realizados en la isla, el cual desalentaba las compras de las empresas del resto del territorio nacional a las compañías radicadas en la isla.

Electrónica

La electrónica constituye el principal sector productivo de Tierra del Fuego con 27 empresas radicadas.

Firmas como New San, Brightstar, Mirgor, Digital Fueguina SA y BGH – Radio Victoria Fueguina, a partir de la ley 26.539 han hecho anuncios de inversiones por más de 300 millones de pesos y la creación de unos 2.000 nuevos puestos de empleo.

La planta industrial de New San en Ushuaia duplicará su plantel de empleados (de 700 a 1.400) y fabricará 1 millón de celulares al año, además de cámaras digitales y GPS.

Otras de las plantas industriales están ubicadas en la ciudad de Río Grande, como Brighstar, Radio Victoria y BGH.

El desfile de pantallas, tubos, armazones de diversos electrodomésticos y placas (el corazón de cada electrónico) que se ve en las líneas de producción de BGH es idéntico en las cuatro plantas que Newsan (fabricante de Philco y Sanyo, entre otros) tiene en Ushuaia.

Hoy se fabrican 1000 teléfonos LG estándar por día, pero el objetivo es llegar a 750.000 por año (3000 por día hábil). Samsung prevé llegar al millón y Nokia, 1,5 millones, entre otras empresas.

La industria manufacturera es el principal generador de valor para la provincia.

Con el régimen de promoción de la ley 19.640 se desarrollaron las industrias electrónica, textil, de confección, plástica, mecánica y pesquera.

La provincia tiene 145.000 habitantes y el impacto debería derramarse en toda la sociedad.

Toda la isla se ilusiona con estas previsiones.

Desde los taxistas hasta los empleados de comercio, que buscan empleo en "las fábricas".

Cupos de producción ampliados

Con la aprobación del pedido de tres empresas de Tierra del Fuego para ampliar el cupo de fabricación de teléfonos móviles, se cumplirá el objetivo inicial de que el polo tecnológico de Tierra del Fuego llegue a producir 6 millones de celulares en 2010, lo que permitiría abastecer localmente al 60% del mercado interno.

A la solicitud de ampliar el cupo de producción de celulares, se suma otro realizado por dos empresas para producir una capacidad máxima de 1 millón de decodificadores con una inversión de más de 30 millones de y una tercera que propone producir 210.000 computadoras portátiles invirtiendo 26 millones.

La autorización para los proyectos presentados por las empresas Brighstar (que produce para Samsung, LG y Motorola) y Tecnosur-Garbarino (para Samsung) se suman al último proyecto aprobado de aumento de cupo de Newsan (para Alcatel) y al anuncio reciente del grupo Mirgor, que a través de la empresa local IATEC empezó a producir teléfonos móviles en Río Grande para la marca Nokia.

Con una inversión de 8,5 millones de pesos, Brighstar ampliará su producción como mínimo en 360.000 celulares anuales con la generación de 80 puestos de trabajo; en tanto Tecnosur invertirá 10 millones de pesos, para ampliar su producción en 792.000 unidades anuales y contratará al menos a 25 nuevos empleados.

Como se trata de un régimen cerrado, para aumentar los cupos de producción de las empresas radicadas en Tierra del Fuego y beneficiarias del régimen de promoción industrial vigente en la isla, las firmas deben tener la autorización de la cartera industrial.

El Ministerio de Industria es la autoridad de aplicación de la ley de Promoción Industrial y aprueba los procesos productivos y los proyectos industriales que se presentan en el marco de los procesos aprobados en primera instancia.

Fabricación de computadoras portátiles

El Estado nacional aprobó también el proceso productivo para la fabricación de notebooks y netbooks en Tierra del Fuego. Así, habilita a ingresar a la promoción industrial de la isla a los fabricantes de computadoras portátiles y les impone la obligación de fabricarlas, en un determinado porcentaje, con piezas de origen local.

El proceso productivo aprobado contempla el montaje en superficie de la placa madre (motherboard) y la exigencia de al menos el 50% de las memorias RAM de origen nacional.

Al día de hoy se están evaluando seis proyectos para la fabricación de estos productos, de los cuales uno ya ha sido presentado de manera formal ante el Ministerio de Industria que, con una inversión de 26 millones de pesos, propone producir 210.000 computadoras.

El proceso productivo establece la secuencia de operaciones que deben cumplir los fabricantes radicados en la isla para que sus productos acrediten origen Tierra del Fuego y puedan acceder así a los beneficios del Régimen Promocional de la Ley 19.640 (exención del 100% de IVA y apropiación del total de Ganancias).

La aprobación del proceso productivo es el paso necesario para permitir la radicación de inversiones tendientes a la producción de computadoras portátiles en TDF.

Sin embargo, estos productos no tendrán el incentivo fiscal adicional que representa la ley 26.539 más el decreto 252/09, que sí obtuvieron otros productos como es el caso de celulares.

Las notebooks y netbooks quedaron excluidas de la ley 26.539, que gravó con impuestos internos a productos tecnológicos que no estaban hasta entonces alcanzados con dicho impuesto, a la vez que eliminó la alícuota diferencial de IVA del 10,5% llevándola a la alícuota general del 21%.

La ley 26.539 fue complementada con el decreto presidencial 252/09, que estableció que los productos que se fabrican en Tierra del Fuego obtengan una reducción de la alícuota de impuestos internos, lo que les permite ser más competitivos que los mismos productos que se importan por caso, desde Brasil (Manaos) o México.

El proceso productivo resulta de utilidad para la licitación pública internacional de la Anses, a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), para adquirir las portátiles (y servidores) para el programa Conectar.igualdad.com.ar.

sábado, 28 de agosto de 2010

La francesa Peugeot da luz verde para que se fabrique el nuevo 408 en la Argentina

La automotriz comenzará a producir el modelo que se comercializará en toda la región. Así termina la etapa confidencial y dan inicio a las pruebas en rutas
Aunque era un “secreto a voces” y solo faltaba la confirmación oficial, finalmente la fabricación del nuevo 408 en la planta local de PSA Peugeot Citroën ubicada en El Palomar ya es un hecho.

La automotriz francesa tiene vía libre para trabajar en el vehículo, y con ello, las flotas para finalizar el desarrollo y la puesta a punto comenzarán a verse rodar por las autopistas argentinas. De esta manera, antes de su lanzamiento, el 408 habrá sido sometido a un exhaustivo rodaje de más de un millón de kilómetros de pruebas.

El 408 representará la gama superior de los vehículos tricuerpos producidos por la marca en la región , creando una nueva oferta destinada a ampliar la gama de Peugeot en el mercado latinoamericano.
Por otro lado, el nuevo modelo, se beneficiará de toda la experiencia del centro industrial local que ya lleva producidos más de 1,2 millones de vehículos.

El desarrollo del proyecto del 408 fue a nivel mundial. Y para ello se necesitó de la cooperación de los equipos de China (donde se comercializa desde el mes de abril) y los diferentes Centros de Investigación y de Producción en América Latina, movilizando así los Centros de Investigación y Desarrollo del grupo en Francia, China, Brasil y Argentina.
Cambios de logo
Además de la innovación estética, el 408 será el primer vehículo de Peugeot en América Latina en portar la insignia con el nuevo León de acuerdo a los nuevos patrones de imagen de marca comunicados a inicios de 2010.

La concepción del 408 para América Latina es el resultado de la nueva firma de Peugeot, “Motion & Emotion”: la combinación del placer de conducir y de un nivel de exigencia muy elevado que será perceptible particularmente en las terminaciones, la calidad de los materiales y el confort acústico.

Su posicionamiento de gama superior estará subrayado por una arquitectura semialta ofreciendo volúmenes, habitabilidad y luminosidad, ello asociado a un estilo elegante, equilibrado y armonioso.
La primera aparición pública oficial del 408 para América Latina se realizará durante el Salón de San Pablo, en octubre, en el primer mercado automotor del continente.
Además de Argentina y Brasil, el 408 también se lanzará en otros 25 países de la región, lo que representará una amplia zona de comercialización para nutrir el desarrollo de imagen de la marca Peugeot.

"Argentina tiene perspectivas y va a seguir creciendo”

Amado Boudou aseguró que la "Argentina tiene perspectivas y va a seguir creciendo”
Además, el ministro de Economía volvió a criticar el 82% móvil y aseguró que "no sirve un Gobierno que promete lo que no puede cumplir"
El ministro de Economía, Amado Boudou, consideró este viernes que "no sirve un Gobierno que promete lo que no puede cumplir, como sucedió en el pasado cuando se tomó la decisión de pagarle al Fondo y bajar el 13% a los jubilados".

De esta manera, el funcionario volvió a rechazar la propuesta opositora, aprobada por Diputados y que debe debatirse aún en el Senado, de pagar el 82% del salario mínimo a los jubilados.
"Nos da un orgullo muy especial pertenecer a un espacio político que lejos de tener miedo, enfrenta la verdad”, remarcó Boudou, durante su visita a la localidad bonaerense de Mercedes, donde brindó una conferencia de prensa junto al intendente Municipal, Carlos Selva, y el director Ejecutivo de ANSES, Diego Bossio.
Por otra parte, el ministro aseguró que la "Argentina tiene perspectivas y va a seguir creciendo”.
En este sentido, agregó que "somos campo e industria y, por primera vez en la historia, resolvimos la disyuntiva entre ambas”.
"Todas estas decisiones van a formar parte de las fortalezas de nuestra Presidenta cuando se la recuerde en la historia”, finalizó en declaraciones citadas por Télam.

Perropato (Dog Vs Duck)

PERRO CANTANDO CANCION DE CUNA

gato loco

Evita - 01 - Documental de Eva Perón

Pappo - Juntos a la par