bienvenidos

bienvenidos

¿ NO ENCONTRASTES LO QUE BUSCAS ? INTENTA CON LA BUSQUEDA DE GOOGLE !

domingo, 28 de noviembre de 2010

Cada vez más españoles migran a la Argentina para escapar de la crisis económica en su país

La mayoría son jóvenes de entre 25 y 35 años con alta calificación laboral, pero sin trabajo en la península. Es el tercer grupo no latinoamericano de inmigrantes, detrás de los norteamericanos y los chinos

La crisis económica que azota España desde 2008 redujo en forma alarmante las opciones de empleo. Por ello, unos 110 mil españoles, en los últimos dos años, migraron en búsqueda de mejores oportunidades, en la mayoría de los casos a países desarrollados.

Sin embargo, una importante porción, 33.453, de acuerdo con la consultora laboral Adecco, eligió la Argentina. El dato surge del departamento de migraciones español, de acuerdo con una nota publicada hoy por el diario Clarín.

En el grupo se encuentran también argentinos con doble nacionalidad que vuelven al país ante las mejores perspectivas que ofrece hoy la Argentina frente a España. También estudiantes, que eligen el país para seguir su capacitación. La comunidad española que reside en la Argentina es un importante factor que tienen en cuenta los que deciden irse de la península.

Uno de los ejemplos es Xavi Casas, un arquitecto español casado con una santafesina colega. “En nuestro rubro de golpe se dejó de construir”, explicó el profesional, quien señaló que llegó a la ciudad de Rafaela, Santa Fe, a desarrollar su trabajo y tanto a él como a su esposa les va "muy bien".

viernes, 26 de noviembre de 2010

Fuerte respaldo de la Unasur a los derechos de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas

IV Cumbre de la Unasur en Guyana
 
Los países miembro de la Unasur se comprometieron a "impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas", con el fin de "prevenir o evitar que se desarrollen actividades hidrocarburíferas ilegales en la plataforma continental argentina".
Los presidentes de los Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se comprometieron a "impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas", en la IV Cumbre del bloque regional, que se realizó hoy en Georgetown, Guyana.

Así, en la declaración final de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, los países integrantes de la Unasur reiteraron su "firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía con el Reino Unido sobre las Islas Malvinas".

Asimismo resolvieron "informar al Gobierno argentino sobre aquellos buques o artefactos navales con derroteros que incluyan las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur con cargas destinadas a las actividades hidrocarburíferas y/o mineras ilegales en la plataforma continental argentina, para prevenir o evitar que dichas actividades se consoliden".

Esta decisión se ajusta a lo dispuesto por la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que insta a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido a que "se abstengan de tomar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales" sobre el territorio en disputa.

Además, el documento reitera el "permanente interés regional de que los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido reanuden las negociaciones a fin de encontrar, a la mayor brevedad posible, una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur".

Los Estados que integran el bloque regional son: La República de Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay, la República del Perú, República de Suriname, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

UNASUR: países impedirán atracar buques de Malvinas en sus puertos

Los gobiernos de los doce países que componen la Unasur firmaron hoy (26/11/2010) un documento para impedir que atraquen en sus puertos buques que enarbolen la "bandera ilegal de las islas Malvinas".   La decisión también implica que los gobiernos de Unasur informaran a la Argentina sobre el movimiento de buques hidrocarburíferos que se dirijan a las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del sur. 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Se descubrió reserva de gas que cubrirá demanda por 100 años

El gobierno lo anunciará esta semana. Según el director nacional de Exploración, Producción y Transporte de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Miguel Hassekieff, se podrán sustituir las importaciones desde Bolivia en el corto plazo.
Según publicó el matutino BAE, el gobierno nacional anunciará esta semana que se hallaron reservas de gas no convencional que podrán abastecer al país por más de cien años. Se trata de yacimientos de arenas compactas, que reemplazan a los campos convencionales.

El gas descubierto consta de reservas por 257 TCF (trillones de pies cúbicos) que se encuentran en la cuenca Neuquina. Si bien el costo de la extracción será mayor al actual, no se cortará en ningún momento y las empresas podrán tener gas en las épocas de mayor consumo.

El director nacional de Exploración, Producción y Transporte de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Miguel Hassekieff, señaló que existe "fundado convencimiento técnico" de que en el corto plazo podrán sustituirse las importaciones de gas (de Bolivia y Gas Natural Licuado) sobre la base de la implementación de tecnologías disponibles.

Hassekieff aseguró que ya se identificaron 46 proyectos de explotación de gas no convencional, 34 de los cuales ya pueden ingresar en la etapa de la firma de los contratos de comercialización.

En tanto, el secretario de Energía, Daniel Cameron, reveló que en las cuencas sedimentarias con producción petrolera (5) el país cuenta con reservas de crudo que alcanzarían para 13,3 años de extracción a un ritmo como el actual (36 millones de metros cúbicos/año).

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Por primera vez en cien años fue reparada una compuerta de la principal base de la Armada

Concluyó la reparación de la compuerta del dique seco Nº 2 de la Base Naval Puerto Belgrano, la más importante de la Armada. Desde su construcción, hace más de cien años, es la primera vez que se realiza una inversión para recuperar capacidades y fue dispuesto por la ministra Garré.
La reparación de la compuerta del dique seco N° 2 de la Base Naval de Puerto Belgrano concluyó en el Astillero Río Santiago. Esta abertura metálica había quedado al límite de su ruptura, por lo que la ministra de Defensa, Nilda Garré, dispuso su reparación.

La obra permitirá recuperar, informó Defensa, parte del trabajo que se desarrolla en esa Base Naval, corazón operativo de la Armada.

Desde su construcción, entre fines del siglo XIX y principios del XX, es la primera vez que se lleva adelante este tipo de inversiones que permiten recuperar capacidades.

Base Puerto Belgrano

La base naval Puerto Belgrano es la más importante de la Armada Argentina, ubicada al sur de la provincia de Buenos Aires, próxima a la ciudad de Punta Alta y a unos 30 kilómetros de Bahía Blanca.

Por medio de la Ley N° 3.450, el 30 de noviembre de 1896 se autorizó oficialmente dar inicio a su construcción, luego de que el teniente de navío Félix Dufourq presentara un minucioso estudio hidrográfico y geográfico, que indicaba que esa bahía era el lugar óptimo para realizar la obra.

El ingeniero italiano Luis Luiggi fue designado como director general de la edificación del complejo.

Actualmente, esta base es el apostadero de la Flota de Mar y la sede del Comando de Operaciones Navales, del cual dependen la mencionada Flota, la Infantería de Marina y Aviación Naval.

Los Diques N° 1 y 2, que integran el Arsenal, permiten alojar para su mantenimiento y reparación diversas embarcaciones pertenecientes a la Armada, además de los buques que circulan por esa zona.

Debido a las capacidades y superficie de ambos diques en sus instalaciones se pueden reparar medios navales de amplias dimensiones.

Defensa consolida programas bilaterales con Brasil

Nilda Garré y Nelson Jobim firmaron una carta de intención para participar de un programa por la construcción del avión KC-390. Así, continúa la política de cooperación económica estratégica existente tanto entre Brasil y la Argentina.

La ministra de Defensa, Nilda Garré, y su par de Brasil, Nelson Jobim, firmaron una carta de intención por la cual se comprometen a iniciar las negociaciones bilaterales con el objeto de "definir los términos y condiciones de la participación de Argentina en el programa KC- 390, referido a la producción en el país de segmentos de dicha aeronave".

El documento establece, también, el interés de hacer factible "futuras adquisiciones por parte del gobierno de Argentina de seis aviones KC- 390 (que cumplen la función de transporte de tropa, de carga similar a la desarrollada por los Hércules C-130), sujeto a la efectiva participación de Argentina en el programa de la aeronave". Esta iniciativa -explica Defensa- forma parte de la cooperación económica estratégica existente, tanto en el ámbito bilateral, como en el de América latina.

Por otra parte, con respecto al prototipo del vehículo liviano "Gaucho", se indicó que en diciembre quedará concluida su homologación y certificación para su posterior producción en serie; en la que Brasil se encargará del motor, y la Argentina de la carrocería. El año próximo, el Ministerio de Defensa llamará a licitación pública con el fin de que las PyMEs se encarguen de la producción.

Se crea el Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas

El Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas, creado por Resolución publicada hoy en el Boletín Oficial, servirá para avanzar y completar una más amplia e integrada aplicación de los derechos de los pueblos indígenas y el pleno ejercicio de sus derechos.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, por Resolución 328/2010, dispuso la creación del Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas (Re.N.O.P.I) para la inscripción de las Organizaciones que así lo soliciten, que formará parte de la estructura de la Dirección de Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indígenas.

El Registro deberá inscribir la personería jurídica de las organizaciones de las comunidades de los pueblos indígenas, mantener actualizada la nómina de las mismas, coordinar su acción con el Registro Nacional de Comunidades Indígenas y con los demás registros existentes en las jurisdicciones provinciales y municipales. A este efecto podrá convenir su funcionamiento con las provincias.

Expresa que el Presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Daniel Ricardo Fernández, autorizará la inscripción en el Registro de las Organizaciones radicadas en el país que así lo soliciten y reúnan las características y cumplan los requisitos.

Se entenderá como organizaciones de pueblos indígenas a aquellas que ostenten la representación mayoritaria de las comunidades indígenas de un mismo o de distintos pueblos indígenas a nivel provincial, regional o nacional. Las comunidades deberán tener registrada su personería jurídica en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas.

El Presidente del Instituto podrá, mediante resolución fundada y a solicitud de las comunidades, inscribir en el Registro la personería jurídica registrada en los organismos provinciales competentes. Para ello, las comunidades deberán presentar una nota de solicitud elevada por sus autoridades.

Se entenderá por organizaciones de pueblos indígenas de primer grado a aquellas que integren la representación de comunidades indígenas registradas de un mismo pueblo dentro del ámbito de una única provincia. Se deberá acreditar que las comunidades constituyan al menos el 60 por ciento del total de comunidades del pueblo de pertenencia en esa provincia.

Asimismo, el Presidente del Instituto podrá autorizar el registro de una organización de distintos pueblos en una misma provincia. Se deberá acreditar que las Comunidades constituyan al menos el 60 por ciento del total de Comunidades de cada Pueblo de pertenencia.

Se entenderá por organizaciones de pueblos indígenas de segundo grado aquellas que integren al menos el 60 por ciento de las organizaciones de primer grado de un mismo pueblo inscriptas en el Registro.

En los considerandos expresa que en virtud de la reforma constitucional del año 1994, a tenor de lo dispuesto por el citado Artículo 75 inciso 17 de nuestra Carta Magna, se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos así como también la diversidad étnica y cultural de la Nación.

En las últimas décadas –agrega- hemos sido testigos de un proceso de revitalización de la identidad y conciencia indígena que ha sido acompañado por un reconocimiento jurídico de sus derechos en distintos textos constitucionales y legislativos federales y provinciales.

Se trata de un proceso ligado al fortalecimiento de las formas de organización de los Pueblos y comunidades indígenas que no es simplemente un resurgimiento de antiguas identidades sojuzgadas, sino más bien la reivindicación de una identidad social distintiva a partir de la cual se plantea la necesidad de concretar un proyecto que garantice la consolidación de espacios de reproducción social y política acorde a las aspiraciones y demandas de cada Pueblo Indígena.

Recuerda que los legisladores sancionaron la Ley Nº 23.302 sobre Política Indígena y de Apoyo a las Comunidades Aborígenes, en cuya virtud se creó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, actualmente dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Dicha Ley establece como objetivo en su Artículo 1º declarar de interés nacional la atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propio valores y modalidades.

Por otra parte el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que nuestro país ratificó por Ley Nº 24.071, dispone que se aplique “...a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitan en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas” (art. 1. b). Y, que “...la conciencia de la identidad indígenas o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del Convenio” (art. 1.2).

Señala que en virtud del plexo normativo descripto el Estado Nacional a efectos de avanzar y completar una más amplia e integrada aplicación de los derechos de los pueblos indígenas debe realizar los actos institucionales y funcionales que permitan su existencia, identidad y pleno ejercicio de sus derechos, debiendo responder ante instancias nacionales e internacionales por las omisiones o incumplimientos de estas obligaciones.

Recuerda que en el marco del federalismo, un importante número de comunidades han ido generando distintas clases de organizaciones en las provincias en las que habitan que nuclean a un mismo o a distintos pueblos.

Sostiene además que en virtud del mandato constitucional que implica el reconocimiento constitucional de la preexistencia de los pueblos indígenas debe registrar las formas de organización y gobierno así como los estilos de vida de estos pueblos, manifestado a través de sus comunidades, recepcionando su derecho consuetudinario.

Por tanto, y a los efectos del Registro de las Organizaciones de las Comunidades, el Instituto solamente debe constatar que se cumplan los requisitos que contemplen la exteriorización de la estructura organizativa por la que optan las comunidades que permitan velar por sus derechos.

Reparación general de locomotora GR-12 de TBA

Entró en servicio la segunda unidad modelo GM GR-12 que recibió reparación general en los talleres que la empresa posee en Liniers.

En el día de ayer personal del Depósito Haedo efectuó un viaje de prueba entre las estaciones de Liniers y Luján, tras lo cual se comprobó que la unidad está en condiciones de volver al servicio.

En las próximas semanas otra locomotora de similares características también será intervenida recibiendo en ese caso motores de tracción cero kilómetro.

Cabe mencionar que las GR-12 se utilizan en la Línea Sarmiento en los corredores Moreno –Mercedes y Merlo – Lobos.

Se espera que los Trenes Talgo, extiendan sus servicios a Tucumán, Mendoza, Mar del Plata y Neuquén

Si los tiempos acompañan, la intención de los funcionarios nacionales es poner en marcha el servicio en los primeros días de diciembre.


La Secretaría de Transporte, dependiente del Ing. Juan Pablo Schiavi, tendría definido el destino que le dará a las formaciones adquiridas en España recientemente.

Los trenes que viajarán cubriendo el trayecto a Mar del Plata son los Talgo IV sacados de servicio hace unos meses para la venta y puestos a nuevo, con ruedas y tapizados nuevos, similares al Talgo VI y VII de última generación que se usan actualmente en Europa.(ver fotografías).

Recordemos que el embarque de formaciones y locomotoras Talgo IV se produjo entre los días 1 y 3 de este mes y el buque BBC MISSISIPI zarpó el 3/11/2010 a las 15:00, con destino al puerto de Dock Sud (Buenos Aires), donde está previsto que atraque el 21 de este mes de noviembre Según información a la que pudimos acceder, una de las formaciones de trenes, la Talgo IV sería destinada a un nuevo servicio semirápido entre Buenos Aires y Mar del Plata, trayecto que cubriría en un tiempo estimado de 4.30 hs a 5 hs de viaje.



Esto lo convierte en una opción rápida y de alta calidad para llegar a la Ciudad Feliz. Si bien la nueva estación ferro automotor de Mar del Plata está terminada, todavía deben concluirse las mejoras que se están realizando en pequeños tramos de las vías para que un nuevo servicio de tren semirápido cubra ese trayecto este verano, cuando se lo pondrá a prueba, estimándose que estará operando a full para el tiempo de las vacaciones de invierno 2011 en adelante. Los servicios mínimos serían de dos trenes diarios.


El Intransigente pudo averiguar que también estarían en análisis otras alternativas de nuevos trayectos, por parte del Ing. Juan Pablo Schiavi. Se espera que durante el año 2011 y con la llegada de las próximas cuatro formaciones con sus respectivas locomotoras, las mismas sean asignadas al trayecto Constitución- Mar del Plata con una frecuencia de tres o cuatro servicios diarios.

Por último si el Talgo se comporta como es de esperar, estos trenes se distribuirían hacia los demás troncales de larga distancia: Tucumán, Mendoza y Neuquén.



Comprarán dos coches para poner en marcha el tren urbano

El intendente anunció hoy la convocatoria a licitación. Un tren recorrerá la ciudad de sur a norte, uniendo el puerto con Guadalupe, y otro de este a oeste, llevando pasajeros desde la estación Belgrano hasta la Mitre. Saldrá un tren por hora, circularán sólo de día y tendrá un costo similar al boleto de colectivo.

Así son los modelos que planea comprar el municipio. Cuestan 800 mil pesos cada uno y tienen una capacidad para 40 pasajeros, 15 sentados. En el país hay dos empresas que los fabrican.


El intendente Mario Barletta anunció esta mañana que con fondos del propio municipio comprará dos cochemotores para poner en marcha el tren urbano de pasajeros en la ciudad de Santa Fe. Para esto firmó el decreto mediante el cual convoca a licitación para adquirir las máquinas, con una inversión de 1.600.000 pesos. La apertura de sobres con las ofertas está prevista para el 3 de diciembre. El plazo de entrega, desde que se adjudique a principios de enero, es de 90 días para el primer coche, y de 120 para el segundo.

“Esperamos estar en 2011 con este proyecto en marcha”, dijo el mandatario al dar a conocer la iniciativa (que viene madurando desde que era candidato a intendente) en presencia de concejales, diputados y directivos del Ente portuario, entre otras autoridades.

El proyecto inicial incluye dos recorridos dentro del radio urbano pero ya traza en los planos tres alternativas de ampliación para llegar, en un futuro, a las localidades vecinas de Monte Vera, Laguna Paiva, Recreo, Santo Tomé y Sauce Viejo. (Ver gráfico).

Habrá tres estaciones de pasajeros: Belgrano -ya recuperada-; Mitre -en proceso de reparación-; y Puerto -a construir-; y varios apeaderos para facilitar el ascenso y descenso de pasajeros a lo largo del trayecto. Además, “ya se estudia la posibilidad de hacer combinaciones con las líneas de colectivos”, dijo Barletta. Según los cálculos iniciales, el boleto tendría un costo similar al del colectivo.

El tiempo estimado para completar el trayecto Estación Guadalupe - Puerto es de media hora, y lo mismo demoraría la otra línea. Teniendo en cuenta la media hora que insumirá el regreso, el tren saldría una vez por hora. Pero sólo circulará de día debido a que de noche usan las vías los trenes de carga “y por razones de seguridad”, mencionó el intendente. Respecto a esto, aseguró que “estamos estudiando algunas cuestiones de seguridad junto con el gobierno provincial, ya que debe garantizarse porque atraviesa algunas zonas complejas dentro de la ciudad”.


¿Cómo serán?

Entre las características técnicas de las unidades, el pliego precisa que deberán tener una capacidad mínima de 40 pasajeros y ser accesibles para personas con movilidad reducida; tendrán que ser de trocha angosta, autopropulsado y bidireccional; con puertas automáticas; frenos y suspensión automática; y tener cartel de destino en ambos frentes.

El modelo que se presentó hoy parte de un módulo motriz, al que luego se le puede agregar una dupla. Como dispone de 15 asientos, la mayoría de los pasajeros se transportará parado. Cada módulo tiene un costo de 800 mil pesos: “Por ahora el dinero alcanza para comprar las dos primeras unidades”, aseguró Barletta en la presentación.

En algunos sectores, habrá que construir nuevos tramos de vías, como en el caso de la línea que llegaría a Recreo; en otros, como en el puerto, ya se iniciaron trabajos de recuperación de los ramales.

Perropato (Dog Vs Duck)

PERRO CANTANDO CANCION DE CUNA

gato loco

Evita - 01 - Documental de Eva Perón

Pappo - Juntos a la par