bienvenidos

bienvenidos

¿ NO ENCONTRASTES LO QUE BUSCAS ? INTENTA CON LA BUSQUEDA DE GOOGLE !

martes, 31 de agosto de 2010

El Gobierno aseguró que a fin de año "gran parte" de la Capital tendrá Wi-Fi gratuito !

El subsecretario de Tecnologías de Gestión afirmó que ya está en proceso el llamado a licitación para brindar Internet satelital en espacios públicos
El subsecretario de Tecnologías de Gestión de la Jefatura de Gabinete, Eduardo Thill, afirmó este lunes que "gran parte de la Capital" tendrá Wi-Fi gratuito a fines de año.
En este sentido, el funcionario puntualizó que ya está en proceso el llamado a licitación para que, a fin de 2010, un gran porcentaje de la Ciudad de Buenos Aires tenga Internet satelital en sus espacios públicos.


“Esta idea surgió por una necesidad del Poder Ejecutivo de mejorar sus recursos en la Ciudad de Buenos Aires. Los técnicos dijeron que lo mejor era hacer una red inalámbrica. Vimos que se podía usar este mismo recurso para la población. En la semana de mayo hicimos la primera prueba operativa, iluminando con Wi-Fi la Plaza de Mayo con una red que todavía está activa”, sostuvo el subsecretario en declaraciones radiales citadas por la Sala de Prensa de la Presidencia.

Thill aseguró que “ya está el proceso para llamar a licitación y para que de acá a fin de año haya un gran porcentaje de la ciudad con Wi-Fi instalado”.

El funcionario precisó: “Decidimos que haya Internet en lugares públicos para mejorar el despliegue del programa Conectar Igualdad. Los chicos no van a tener únicamente la posibilidad de conectarse desde los establecimientos educativos”.

En tanto, el subsecretario explicó que, “como es un servicio masificado, la intención no es salir a competir con los proveedores de Internet”.

Por último, Thill sostuvo que la intención es expandir todo el proyecto en todo el país y aseguró que para ello ya se está trabajando con algunas provincias. 

lunes, 30 de agosto de 2010

Argentina

La República Argentina es un estado soberano, organizado como república representativa y federal, situado en el extremo sureste de América del Sur. Su territorio está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital de la nación y sede del gobierno federal.[8] Sus 40 millones de habitantes promedian índices de desarrollo humano, renta per cápita, nivel de crecimiento económico y calidad de vida, que se encuentran entre los más altos de América Latina.[9] Según el Banco Mundial, su PBI nominal es el 30º más importante del mundo,[10] pero si se considera el poder adquisitivo su PBI total trasforma al país en la 23º economía más importante del mundo.[11] [12] En 2010, la Argentina fue clasificada como país de ingresos medianos altos[13] o como un mercado emergente, también por el Banco Mundial.[14] [15]


Por su extensión, 2.780.400 km², es el segundo estado más extenso de América Latina, cuarto en el continente americano y octavo en el mundo, considerando solamente la superficie continental sujeta a su soberanía efectiva. Si se consideran las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y Aurora (Territorios Británicos de Ultramar reivindicados por Argentina), más el área antártica reclamada al sur del paralelo 60° S, denominada Antártida Argentina (que incluye a las islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur), la superficie total se elevaría a 3.761.274 km², convirtiéndose en el séptimo país más grande del mundo.[5] Sin embargo, esta reclamación está afectada por lo establecido por el Tratado Antártico, sin que su firma constituya una renuncia.

Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al oeste y sur con Chile y al este con Uruguay y el océano Atlántico.

El 25 de mayo de 1810 fue depuesto el último virrey español que gobernó desde Buenos Aires, organizándose la Primera Junta de gobierno, y el 9 de julio de 1816 fue proclamada formalmente en Tucumán su independencia como país libre y soberano.

domingo, 29 de agosto de 2010

La producción agrícola podría marcar un récord




El área sembrada con trigo en esta campaña 2010/2011, a escasos días de finalizar, ascenderá a 4.244.170 hectáreas, 21% más que en la anterior. Ese incremento, sumado al crecimiento previsto en otros granos, permitiría que la próxima campaña supere el récord alcanzado en 2007/08


De acuerdo a las estimaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, al pasado jueves 26 se habían sembrado con el cereal 4.183.130 hectáreas en todo el país, 99% del total previsto.

El informe de la Dirección de Coordinación de Información, Delegaciones y Elaboración de Estimaciones Agropecuarias de la cartera agropecuaria indica que en la campaña 2009/2010 el área sembrada con trigo había sido de 3.487.414 hectáreas.

El incremento en el área sembrada con trigo, sumado al crecimiento previsto en otros granos, como maíz y soja, permitiría que la producción agrícola argentina en la próxima campaña supere largamente los 93,2 millones de toneladas previstas para la actual campaña 2009/10 e incluso el récord de 96,9 millones de 2007/08.

Estos guarismos coinciden con las estimaciones realizadas por el sector privado, como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que en su último informe estimó que, a igual fecha, la superficie implantada con trigo alcanza a 4.150.320 hectáreas, 98,8% de las 4,2 millones previstas.

"Según manifestaciones de distintos informantes y dadas las características que han presentado últimamente los mercados, algunos productores han resuelto recientemente la siembra de trigo, lo que provocaría posiblemente un pequeño incremento en el área que se confirmará en las próximas semanas", aseguran los técnicos de la cartera agropecuaria.

Este escenario está contemplado en la proyección de siembra nacional realizada por la Bolsa de Cereales porteña, como asimismo "algunas coberturas adicionales hechas fuera de época e impulsadas por el alza del precio del grano en el nordeste de Buenos Aires".

De acuerdo con el relevamiento oficial, continúa el avance de siembra de trigo pan, especialmente en aquellos lotes que tienen como antecesor cultivos de soja, con muy buena emergencia y estadíos iniciales óptimos en términos vegetativos.

A pesar de la persistencia de las bajas temperaturas, con heladas importantes, también prosigue la siembra del trigo candeal y los lotes ya implantados están emergiendo satisfactoriamente.

Para la Bolsa de Cereales porteña, el déficit hídrico en el oeste agrícola compromete la condición del cultivo, aunque el clima seco favoreció la continuación de la siembra en el sudeste de Buenos Aires, finalizada ya en la zona de Tres Arroyos y en vías de completarse en la de Mar y Sierras.

La Bolsa de Comercio de Rosario señaló a su vez que disminuyó la condición muy buena del cereal en la región, respecto a la semana anterior, aunque los lotes sembrados "siguen presentando buen aspecto, macollando y enraizando sin limitantes de humedad".

"Respecto a los cuadros con trigo, esperan con comodidad el agua y siguen macollando bien; la semana estuvo otra vez marcada por la continuidad de heladas muy fuertes en la región núcleo", indicó la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la entidad rosarina.

El Polo Tecnológico: proyectan fabricar equipos GPS

Tierra del fuego - Desde la cámara que nuclea a las fábricas electrónicas en Tierra del Fuego (AFARTE), se adelantó la intención de presentar procesos productivos para la fabricación de GPS; pero recién se avanzará en ese sentido cuando se supere la inversión en materia de teléfonos celulares, donde hoy por hoy, existe la mayor apuesta. En todo el país se expande la venta de éstas “guías electrónicas”.




Tierra del Fuego - AFARTE tiene la intención de presentar procesos productivos para la elaboración de aparatos de GPS en las fábricas radicadas en Tierra del Fuego, aprovechando la expansión del polo tecnológico que se quiere afianzar en este extremo sur y el creciente interés de la gente en tener una de esas “guías electrónicas”.


Las compañías electrónicas asentadas en la isla “van a presentar los procesos productivos para fabricar los equipos después de avanzar con los celulares, que hoy concentran la atención”.

Las cadenas dedicadas a las ventas de electrodomésticos, han cerrado acuerdos con electrónicas fueguinas para abastecerse de productos tales como telefonía celular y televisores LCD, en orden a la conveniencia impositiva que existe entre comercializar un equipo nacional y uno importado, como efecto de la ley de fomento que impulso el gobierno nacional.

Las fábricas de Tierra del Fuego se vieron marginadas de poder elaborar computadores portátiles (Notebook y Netbook), aunque AFARTE sigue insistiendo en que esos procesos productivos en algún momento puedan ser habilitados. Por ello, ante el auge de los GPS; una vez que se concrete la inversión en celulares, se buscará expandir la producción, fabricando esos equipos.

Tecnología de punta en el fin del mundo !

Industria - 29 de Agosto


Tecnología de punta en el fin del mundo

Celulares, notebooks y LCD made in Tierra del Fuego

No es casual ni viento de cola, como señalara la presidenta esta semana, que las inversiones en marcha en Tierra del Fuego permitan desarrollar una industria tecnológica de punta y capacitación acorde. 27 empresas producirán este año 6 millones de teléfonos celulares, pantallas LCD y computadoras
Las inversiones en marcha en Tierra del Fuego superan los 400 millones de pesos. Incluyen proyectos productivos de Newsan, Brightstar, Mirgor (con la que Nokia se asoció), BGH, Radio Victoria, Fapesa (Philips) y Carrier, todas empresas con licencias de marcas internacionales.


Durante su reciente visita a la isla, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner explicó que “no es casual ni viento de cola ni magia ni nada, sino simplemente haber podido articular acciones entre empresarios, trabajadores, el Estado nacional, el Estado provincial; en este caso donde todos fuimos tirando para el mismo lado y pudimos lograr el objetivo y vamos a capacitar a una cantidad muy importante de trabajadores y también una nueva cantidad de trabajadores que se va a incorporar, porque además el sector es de mucha más tecnología de punta de lo que se venía haciendo hasta este momento en la isla de Tierra del Fuego”.

Puso de relieve que los convenios son para trabajar fuertemente en todo lo que son componentes de la televisión digital, “con lo cual estamos ya generando trabajos de altísimo valor agregado y capacitando a nuestros trabajadores y trabajadoras en ese sentido”.

Celulares, pantallas de LCD, reproductores de DVD, decodificadores, equipos de aire acondicionado, entre otros, implican la generación de 1.200 nuevos puestos de trabajo de manera directa y otros 3.000 de forma indirecta.

A partir de las inversiones anunciadas, en 2010 se fabricarán en Tierra del Fuego alrededor de 6 millones de teléfonos celulares, lo que equivale a cubrir el 60% del mercado nacional para este tipo de productos.

En pantallas de LCD, la producción local de la isla podrá satisfacer el 100% del mercado.

Estas inversiones deberían vigorizar al segundo empleador de la isla (el primero es el Estado), que tuvo su apogeo en los 80 y del que dependen 16.000 empleos, entre directos e indirectos.

Dijo la mandataria que “ya se han recuperado en este año la totalidad de puestos de trabajo que la crisis nos había destruido el año pasado y lo pudimos hacer por las fuertes políticas activas, contracíclicas, para intensificar aún más la política que venía otorgando desde el año 2003, redoblar los esfuerzos fiscales vivos después de China, y por eso hoy estamos con este crecimiento de los últimos 12 meses 9 %”,

Y respecto de la capacitación, subrayó que “es muy especial porque además en este caso es para formar los institutos nuevos que no existían hasta ahora y comienzan a existir en Ushuaia y Río Grande, las dos localidades más grandes de Tierra del Fuego”.

Los alcances del Convenio Trianual implican la formación, en tres años, de 40.000 trabajadores. Con una inversión en el primer año de su ejecución, de 20 millones de pesos, lo que significa un inversión superior a la acumulada en todo el período que abarca 2003–2009.

Se realizarán 450 cursos para 9.000 personas y el fortalecimiento de 14 instituciones de Formación Profesional.

El Convenio Trianual comprende también acciones específicas destinadas al desarrollo de la tecnología necesario para la Televisión Digital Terrestre (TDT) en la provincia de Tierra del Fuego.

Se fortalecerán dos centros de formación, en Ushuaia y Río Grande con una inversión $ 2.862.000. Estos centros contarán además con un laboratorio de software asociado al desarrollo de la mencionada tecnología.

Cristina atribuyó precisamente un trabajo nacional en el que se incorporen estos instrumentos al impulso que tuvo la actividad a partir de la solución que ha constituido a la Tierra del Fuego a un equivalente de la zona franca de Manaos en Brasil; costó mucho y hubo que pelearla porque había prejuicios y por ahí algunos intereses que siempre los hay, “pero finalmente no sucedió nada de lo que decían los pronósticos catastróficos, sino que se batió el récord de ventas de computadoras y de celulares”.

Promoción

La ley 26.539, que entró en vigencia en diciembre pasado, impulsa la fabricación de productos tecnológicos en Tierra del Fuego mediante un nuevo tratamiento en Impuestos Internos e IVA para una serie de productos que compiten directamente con la importación.

Esta se complementa con dos decretos firmados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner: el 252/09, que estableció una alícuota reducida de Impuestos Internos para los productos fabricados en Tierra del Fuego y el 2111/09, que modificó el tratamiento impositivo cuando existe vinculación empresaria entre los fabricantes fueguinos y sus clientes que venden en el resto del país los productos realizados en la isla, el cual desalentaba las compras de las empresas del resto del territorio nacional a las compañías radicadas en la isla.

Electrónica

La electrónica constituye el principal sector productivo de Tierra del Fuego con 27 empresas radicadas.

Firmas como New San, Brightstar, Mirgor, Digital Fueguina SA y BGH – Radio Victoria Fueguina, a partir de la ley 26.539 han hecho anuncios de inversiones por más de 300 millones de pesos y la creación de unos 2.000 nuevos puestos de empleo.

La planta industrial de New San en Ushuaia duplicará su plantel de empleados (de 700 a 1.400) y fabricará 1 millón de celulares al año, además de cámaras digitales y GPS.

Otras de las plantas industriales están ubicadas en la ciudad de Río Grande, como Brighstar, Radio Victoria y BGH.

El desfile de pantallas, tubos, armazones de diversos electrodomésticos y placas (el corazón de cada electrónico) que se ve en las líneas de producción de BGH es idéntico en las cuatro plantas que Newsan (fabricante de Philco y Sanyo, entre otros) tiene en Ushuaia.

Hoy se fabrican 1000 teléfonos LG estándar por día, pero el objetivo es llegar a 750.000 por año (3000 por día hábil). Samsung prevé llegar al millón y Nokia, 1,5 millones, entre otras empresas.

La industria manufacturera es el principal generador de valor para la provincia.

Con el régimen de promoción de la ley 19.640 se desarrollaron las industrias electrónica, textil, de confección, plástica, mecánica y pesquera.

La provincia tiene 145.000 habitantes y el impacto debería derramarse en toda la sociedad.

Toda la isla se ilusiona con estas previsiones.

Desde los taxistas hasta los empleados de comercio, que buscan empleo en "las fábricas".

Cupos de producción ampliados

Con la aprobación del pedido de tres empresas de Tierra del Fuego para ampliar el cupo de fabricación de teléfonos móviles, se cumplirá el objetivo inicial de que el polo tecnológico de Tierra del Fuego llegue a producir 6 millones de celulares en 2010, lo que permitiría abastecer localmente al 60% del mercado interno.

A la solicitud de ampliar el cupo de producción de celulares, se suma otro realizado por dos empresas para producir una capacidad máxima de 1 millón de decodificadores con una inversión de más de 30 millones de y una tercera que propone producir 210.000 computadoras portátiles invirtiendo 26 millones.

La autorización para los proyectos presentados por las empresas Brighstar (que produce para Samsung, LG y Motorola) y Tecnosur-Garbarino (para Samsung) se suman al último proyecto aprobado de aumento de cupo de Newsan (para Alcatel) y al anuncio reciente del grupo Mirgor, que a través de la empresa local IATEC empezó a producir teléfonos móviles en Río Grande para la marca Nokia.

Con una inversión de 8,5 millones de pesos, Brighstar ampliará su producción como mínimo en 360.000 celulares anuales con la generación de 80 puestos de trabajo; en tanto Tecnosur invertirá 10 millones de pesos, para ampliar su producción en 792.000 unidades anuales y contratará al menos a 25 nuevos empleados.

Como se trata de un régimen cerrado, para aumentar los cupos de producción de las empresas radicadas en Tierra del Fuego y beneficiarias del régimen de promoción industrial vigente en la isla, las firmas deben tener la autorización de la cartera industrial.

El Ministerio de Industria es la autoridad de aplicación de la ley de Promoción Industrial y aprueba los procesos productivos y los proyectos industriales que se presentan en el marco de los procesos aprobados en primera instancia.

Fabricación de computadoras portátiles

El Estado nacional aprobó también el proceso productivo para la fabricación de notebooks y netbooks en Tierra del Fuego. Así, habilita a ingresar a la promoción industrial de la isla a los fabricantes de computadoras portátiles y les impone la obligación de fabricarlas, en un determinado porcentaje, con piezas de origen local.

El proceso productivo aprobado contempla el montaje en superficie de la placa madre (motherboard) y la exigencia de al menos el 50% de las memorias RAM de origen nacional.

Al día de hoy se están evaluando seis proyectos para la fabricación de estos productos, de los cuales uno ya ha sido presentado de manera formal ante el Ministerio de Industria que, con una inversión de 26 millones de pesos, propone producir 210.000 computadoras.

El proceso productivo establece la secuencia de operaciones que deben cumplir los fabricantes radicados en la isla para que sus productos acrediten origen Tierra del Fuego y puedan acceder así a los beneficios del Régimen Promocional de la Ley 19.640 (exención del 100% de IVA y apropiación del total de Ganancias).

La aprobación del proceso productivo es el paso necesario para permitir la radicación de inversiones tendientes a la producción de computadoras portátiles en TDF.

Sin embargo, estos productos no tendrán el incentivo fiscal adicional que representa la ley 26.539 más el decreto 252/09, que sí obtuvieron otros productos como es el caso de celulares.

Las notebooks y netbooks quedaron excluidas de la ley 26.539, que gravó con impuestos internos a productos tecnológicos que no estaban hasta entonces alcanzados con dicho impuesto, a la vez que eliminó la alícuota diferencial de IVA del 10,5% llevándola a la alícuota general del 21%.

La ley 26.539 fue complementada con el decreto presidencial 252/09, que estableció que los productos que se fabrican en Tierra del Fuego obtengan una reducción de la alícuota de impuestos internos, lo que les permite ser más competitivos que los mismos productos que se importan por caso, desde Brasil (Manaos) o México.

El proceso productivo resulta de utilidad para la licitación pública internacional de la Anses, a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), para adquirir las portátiles (y servidores) para el programa Conectar.igualdad.com.ar.

sábado, 28 de agosto de 2010

La francesa Peugeot da luz verde para que se fabrique el nuevo 408 en la Argentina

La automotriz comenzará a producir el modelo que se comercializará en toda la región. Así termina la etapa confidencial y dan inicio a las pruebas en rutas
Aunque era un “secreto a voces” y solo faltaba la confirmación oficial, finalmente la fabricación del nuevo 408 en la planta local de PSA Peugeot Citroën ubicada en El Palomar ya es un hecho.

La automotriz francesa tiene vía libre para trabajar en el vehículo, y con ello, las flotas para finalizar el desarrollo y la puesta a punto comenzarán a verse rodar por las autopistas argentinas. De esta manera, antes de su lanzamiento, el 408 habrá sido sometido a un exhaustivo rodaje de más de un millón de kilómetros de pruebas.

El 408 representará la gama superior de los vehículos tricuerpos producidos por la marca en la región , creando una nueva oferta destinada a ampliar la gama de Peugeot en el mercado latinoamericano.
Por otro lado, el nuevo modelo, se beneficiará de toda la experiencia del centro industrial local que ya lleva producidos más de 1,2 millones de vehículos.

El desarrollo del proyecto del 408 fue a nivel mundial. Y para ello se necesitó de la cooperación de los equipos de China (donde se comercializa desde el mes de abril) y los diferentes Centros de Investigación y de Producción en América Latina, movilizando así los Centros de Investigación y Desarrollo del grupo en Francia, China, Brasil y Argentina.
Cambios de logo
Además de la innovación estética, el 408 será el primer vehículo de Peugeot en América Latina en portar la insignia con el nuevo León de acuerdo a los nuevos patrones de imagen de marca comunicados a inicios de 2010.

La concepción del 408 para América Latina es el resultado de la nueva firma de Peugeot, “Motion & Emotion”: la combinación del placer de conducir y de un nivel de exigencia muy elevado que será perceptible particularmente en las terminaciones, la calidad de los materiales y el confort acústico.

Su posicionamiento de gama superior estará subrayado por una arquitectura semialta ofreciendo volúmenes, habitabilidad y luminosidad, ello asociado a un estilo elegante, equilibrado y armonioso.
La primera aparición pública oficial del 408 para América Latina se realizará durante el Salón de San Pablo, en octubre, en el primer mercado automotor del continente.
Además de Argentina y Brasil, el 408 también se lanzará en otros 25 países de la región, lo que representará una amplia zona de comercialización para nutrir el desarrollo de imagen de la marca Peugeot.

"Argentina tiene perspectivas y va a seguir creciendo”

Amado Boudou aseguró que la "Argentina tiene perspectivas y va a seguir creciendo”
Además, el ministro de Economía volvió a criticar el 82% móvil y aseguró que "no sirve un Gobierno que promete lo que no puede cumplir"
El ministro de Economía, Amado Boudou, consideró este viernes que "no sirve un Gobierno que promete lo que no puede cumplir, como sucedió en el pasado cuando se tomó la decisión de pagarle al Fondo y bajar el 13% a los jubilados".

De esta manera, el funcionario volvió a rechazar la propuesta opositora, aprobada por Diputados y que debe debatirse aún en el Senado, de pagar el 82% del salario mínimo a los jubilados.
"Nos da un orgullo muy especial pertenecer a un espacio político que lejos de tener miedo, enfrenta la verdad”, remarcó Boudou, durante su visita a la localidad bonaerense de Mercedes, donde brindó una conferencia de prensa junto al intendente Municipal, Carlos Selva, y el director Ejecutivo de ANSES, Diego Bossio.
Por otra parte, el ministro aseguró que la "Argentina tiene perspectivas y va a seguir creciendo”.
En este sentido, agregó que "somos campo e industria y, por primera vez en la historia, resolvimos la disyuntiva entre ambas”.
"Todas estas decisiones van a formar parte de las fortalezas de nuestra Presidenta cuando se la recuerde en la historia”, finalizó en declaraciones citadas por Télam.

Nota FM Patagonia 105.5Mhz Tecnología Cinalli Juan José Chubut 2010

Las ventas en los shopping crecieron en julio casi un 38%

El Indec dio cuenta de que ese fue el crecimiento interanual en valores ajustados por inflación y estacionalidad. La tendencia ciclo de la serie se incrementó 0,1% respecto al mes anterior
Paradojalmente, por segundo mes consecutivo se vertificó una retracción de 3% en comparación con los 30 días precedente.


En julio la Encuesta de Centros de Compras del Indec relevó 33 centros de
compras. De ellos, 17 se encuentran ubicados en la Ciudad de Buenos Aires y los 16 restantes, en el conurbano bonaerense. En conjunto suman $1.046,8 millones, con un crecimiento nominal de 52,5% en relación a igual mes del año anterior.

De este modo, en el acumulado de los primeros siete meses se alcanzó un salto de 43,4%, siempre en valores nominales.

Nuevamente, como ocurre todos los meses, los datos de expansión real de la facturación fueron sobreestimados, porque el organismo oficial de estadística ajustó los valores nominales por una variación interanual de precios de 7,7 por ciento.

Si bien coincide con los privados en una sostenida aceleración de la inflación desde un piso de 3% en julio de 2009, no oculta una también creciente brecha con las estimaciones de las principales consultoras privadas y las direcciones de estadística provinciales.
Si por el contrario, el cálculo en moneda constante se hace con un aumento estimado del promedio de los índices de precios al consumidor, excluidos servicios, del orden de 27% interanual, surge que la tonificación de las ventas se limitó a 20% en julio y 14,7% en el promedio de los primeros siete meses, cotejados con los valores reales de similares períodos del año anterior.

Motorola amplía su portfolio Android en la Argentina

El Charm combina la más actualizada versión de Motoblur (ver aparte) con un diseño compacto.

Cuenta con una pantalla táctil capacitiva, un teclado QWERTY físico visible y una Backtrack, un pad táctil ubicado del otro lado del teléfono que permite la navegación más ágil y sencilla de los menús y funciones así como a través de la web, mensajes de texto, correos electrónicos y feeds de noticias sin ocultar la pantalla de inicio.

El Flipout ofrece un innovador diseño cuadrado que, al girar, deja ver un teclado QWERTY de cinco filas con una fila de teclas numéricas independiente.

Además, cuenta con hasta siete pantallas de inicio personalizables, wallpapers en movimiento y mayor seguridad para el intercambio de datos entre los usuarios del servidor.
También ofrece la funcionalidad Motoblur mejorada.
El equipo viene con 3 carcasas intercambiables de color rosa, naranja y negro. Todas sus características, en el sitio de Motorola.
Motoblur, mejorado
Motoblur es la experiencia Android exclusiva de Motorola capaz de sincronizar contactos, publicaciones, mensajes, fotos y mucho más, desde fuentes tales como facebook, MySpace, twitter, Gmail, correo electrónico personal y laboral y Last.fm, para enviarlos directamente a la pantalla de inicio.
El Charm y el Flipout ofrecen la funcionalidad evolucionada Motoblur, permitiéndole al usuario potenciar su experiencia móvil, entre las que se incluyen:
-Widgets de Eventos y Mensajes : permite filtrar datos según cuenta de red social, contacto o grupo de contactos para que se vea sólo la información más importante
-Personalización de pantalla: permite mover y redimensionar widgets precargados en hasta 7 pantallas de inicio
-Administrador de batería : administra el consumo de batería seleccionando uno de entre tres modos de funcionamiento
-Administrador de datos: monitorea el uso de datos desde la pantalla de inicio para administrar más eficientemente los planes de datos “Pago por uso” o “Limitado”
-Email push con servidores Microsft Exhange y GMail corporate, sincronización de contactos y múltiples agendas
-Funcionalidad re-tweet

viernes, 27 de agosto de 2010

Repuntaron las expectativas de los industriales para este mes !

En apenas siete días los empresarios le manifestaron al Indec que aumentaron sus previsiones de ventas, como de producción para agosto en comparación con julio. Ninguno prevé aumento de la dotación de personal: 2,1% anticipó recorte


Pese al indudable malestar que generaron algunas medidas de corte de licencias para un proveedor de Internet y el cambio que se impulsa en las condiciones de venta de papel, amén de la persistencia de precios administrados para algunas líneas de productos, los industriales observan que la evolución de la actividad fabril y comercial a pocos día de cerrar agosto fue mejor que lo esperado .

En el caso concreto de la demanda interna , ahora las expectativas indican un saldo de respuesta positivo entre los que presupuestan aumento y contracción de 13,6% de los casos, casi dos puntos porcentuales más que una semana atrás.
Del mismo modo, las previsiones de expansión de los despachos al resto del mundo se ampliaron a 15,1% de los consultados en términos netos, agregando 1,3 pp al cálculo previo.
Una variación similar, aunque con un saldo neto de respuesta positiva de 7,4% de las empresas fue la proyección de las importaciones de insumos claves para el proceso productivo de los establecimientos.
Más producción y desagote de stocks
Para enfrentar el aumento de las ventas totales, tanto al mercado interno como al exterior, las empresas decidieron apelar en parte al uso de los abultados inventarios en depósitos y más intensivo de la mano de obra, es decir ampliación de las horas extras.

Sólo marginalmente se advirtió en las expectativas leve recorte de la dotación, de 2,6 a 2,1% de los casos, sin que aparecieran menciones de intención de ampliar la nómina en corto plazo.
Ese cuadro luce consistente con las estimaciones de uso del crédito, ya que 1 de cada 4 prevé mayores necesidades de financiamiento, en contraste con 1 de cada 8, que pronosticó disminución.
Pero no sólo eso, la búsqueda de recursos, principalmente en el sistema bancario y en menor medida en los fondos propios y atraso de pagos a proveedores, se aplicarán principalmente a: la financiación de clientes 31,6%, financiación de exportaciones 24,7%.y la compra de insumos 13%, sin que se vinculen con la ejecución de planes de inversión.

Peter Capusotto 23-08-10 Almirante Brown

EL FMI Y LOS POBRES

Sin el FMI, la economía argentina crece a tasas chinas !


La actividad económica de nuestro país volvió a crecer a tasas chinas en Junio (11,1%) y el acumulado ya es de 9 puntos. Esta expansión se debe a las políticas de incentivo del mercado interno, una nueva cosecha record, la recuperación generalizada de la Industria y a las exportaciónes.- Fuente: Página/12

Una iniciativa argentina permitirá mejor asistencia en catástrofes

Un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario crearon la Estación de Telemedicina Móvil . Para quienes se pregunten ¿qué es esto? la explicación sería que se trata de una valija que pesa muy poco y se puede trasladar fácilmente de un sitio a otro permitiendo llevar ayuda médica en situaciones de catástrofe.

La Estación de Telemedicina Móvil permite transmitir desde un punto remoto las imágenes que el observador toma en el lugar donde está el paciente, en casos de terremoto, tsunami, etc, a un especialista que estaría ubicado en la Facultad de Medicina. De esta forma, estarían comunicados con una buena historia clínica y en conjunto se pueden llegar a un mejor y más certero diagnóstico.
La idea de esta valija es que se pueda desarrollar la tarea médica en lugares extremos, desprotegidos o en zonas de desastres o catástrofes naturales como lo ocurrido en Haití o el terremoto en Chile.
No existe otra Estación de Telemedicina Móvil en el país. En agosto los expertos realizarán esta experiencia por primera vez y será en Haití.

lunes, 16 de agosto de 2010

CITEDEF desarrolla un método láser para descontaminar reactores nucleares

15/08/2010  El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), dependiente del Ministerio de Defensa, junto a la empresa argentina de alta tecnología, INVAP S.E, han desarrollado un método de láser para remover un componente radioactivo del ´agua pesada´ que refrigera los reactores nucleares.


Esta tecnología, que aún se encuentra en etapa piloto, es un método nuevo, dado que otros países como Canadá y el Reino Unido cuentan con un proceso no basado en métodos láser para cumplir con el mismo fin.
Luego de haber sido contactada en 1998 por el INVAP, la División Fotofísica Láser en Gases (DEILAP) del CITEDEF, desarrolló la tecnología con láser para realizar el "destritiado", es decir, la eliminación del elemento radiactivo "tritio" que surge a partir de la transformación del "agua pesada" que refrigera los reactores nucleares del tipo Candu (Canadá deuterio uranio).

La diferencia entre el "agua pesada" y el agua normal es que los átomos de hidrógeno de esta última son sustituidos por deuterio. El "agua pesada" actúa como moderador en los reactores nucleares, permitiendo el control de la reacción nuclear.
La contaminación radiactiva causada por el tritio puede ser resuelta de dos maneras: enterrando por largos períodos de tiempo en contenedores adecuados el agua contaminada con tritio para que reduzca su radioactividad, o transportando esa misma cantidad de agua a Canadá, único país que otorga el tratamiento de "destritiado" con un método convencional, con el consiguiente costo y riesgo ambiental.
El experimento de "destritiado", que permitirá la reutilización del agua pesada, se realizó con éxito en el INVAP, por no estar el CITEDEF habilitado para la manipulación de elementos radiactivos. A partir del mismo, se informa que el desarrollo INVAP-CITEDEF se encuentra listo y la tecnología está disponible para pasar a una etapa de planta piloto.

un animalito para armar !

armate un fitito tuneado en papel!

El nuevo Pampa podría incorporar radar

A partir de esta semana el prototipo EX-03 del IA-63 Pampa queda bajo la responsabilidad de la Fabrica de Aviones (FAdeA), la cual tiene como misión realizar las modificaciones necesarias para instalar el nuevo motor. Se prevee que el modelo remotorizado vuele a fines de este año (2010) a cargo del Centro de Ensayos en Vuelo, de manera de poder obtener las mediciones necesarias y todos los ensayos en vuelo avanzadas antes que culmine el año. Con este objetivo en marcha la fábrica diseñó los nuevos los componentes estructurales y la nueva “tobera fría” que irán alrededor del nuevo motor.

Se tiene previsto para el 2011 adaptar esta actualización a otros ocho aviones pertenecientes a la Fuerza Aérea, luego se actualizará el segundo lote de aviones restantes. Este nuevo motor, un Honeywell TFE 731-40-2N, supera en un 20% en fuerza de empuje al motor anterior, ya que el nuevo acusa 4200 libras contra los 3500 libras del anterior. De todas maneras el nuevo motor estará desrateado a 3900, por lo cual estará trabajando a un nivel de potencia mayor y además tendrá una reserva de potencia. Esto permitirá compensar los kilos sumados en el avión debido al nuevo equipamiento incorporado y a incorporar.
Esto alarga los ciclos de mantenimiento en forma considerable y baja el costo de operación del avión. De esta manera, el avión va a mejorar sus prestaciones. Un ejemplo de ello es una mayor capacidad de ascenso, para lo cual es necesario reemplazar el variómetro por otro que trabaje dentro de los nuevos limites. En cuando al mantenimiento y el sistema de indicación del motor se va a perfeccionar para adaptarlo a las nuevas características, modificando la forma de operación del mismo, y permitiendo, con respecto a la palanca de empuje, una interacción importante con la computadora que permitirá aliviar la carga del piloto.

Ante el requerimiento de algunos posibles clientes, se sigue trabajando en la idea de incorporar un radar, dado que la modificación estructural ya está diseñada y se construyó una nueva trompa para los ensayos, aunque no fue instalada aún. Se están evaluando distintos proveedores de radares, ya que hay que integrarlo a la nueva aviónica. Con este nuevo equipamiento el rol del avión cambiaría en uno de control táctico, con comunicación con el radar de tierra. La Fuerza Aérea Argentina también vio como muy atractivo el uso del radar, para control de vuelos ilegales.
Otro de los requerimientos que hizo uno de los posibles clientes fue la operación con misiles aire-aire, lo cual ya fue evaluado por la empresa, aunque la adaptación a este tipo de armamento se justificaría ante el requerimiento en firme de un cliente. Hoy el avión tiene cinco estaciones de armamento, con un pod con cañón de 30mm. En el 2008 se probó un nuevo sistema diseñado por una empresa argentina que corregía el sistema de canalización de la munición dentro del pod porque en situaciones en donde se tiraban muchas G se trababa el mecanismo de amunicionamiento. El año pasado se hicieron varias pruebas con estos nuevos pods, y ante las pruebas satisfactorias quedo operativo.

INVAP

domingo, 15 de agosto de 2010

La televisión 3D llega a los comercios argentinos

Luego de las pruebas realizadas durante el último Mundial, Sony comienza a vender en el país un combo por 25.000 pesos Desde el día de hoy quienes quieran, y tengan $ 25.000 en el bolsillo, podrán reservar su combo 3D en la Argentina para retirarlo en septiembre. Así terminan varios meses de pruebas en el país y comienza el desarrollo comercial de una tecnología novedosa para los hogares locales.

Sony, uno de los referentes de este segmento junto a Panasonic y Samsung , comienza la preventa de su combo compuesto por LCD LED 3D de 52 pulgadas , reproductor Blu-ray 3D, tres pares de anteojos, tres discos de películas Blu-ray 3D y un disco con cuatro juegos 3D para PlayStation 3. Este conjunto de productos tendrá un costo de $ 24.999.
Entre los principales desafíos que enfrenta esta tecnología, cuyos mayores aliados son las películas y el deporte, se encuentra el de bajar los costos de producción y los precios de venta de un sistema que nació en las salas de cine. La apuesta de los fabricantes es lograr, de a poco, que los contenidos en 3D atraigan al público que está dispuesto a pagar más por ser el primero. La historia recién comienza.

Kodak se suma a las firmas que producen en Tierra del Fuego

De visita en la Argentina, el presidente de Kodak, Philip Faraci, anunció que dos modelos de cámaras ya son producidos en una planta de Newsan en esa región Los dos modelos que se producen en Tierra del Fuego son el M530 y C143. Están orientados al consumo interno, representan el 70% de las ventas de Kodak en materia de cámaras digitales y estarán próximamente en el mercado.

Durante el anuncio, Faraci destacó que este año se producirán 140 mil cámaras digitales en la Argentina, número que llegaría 300 mil durante 2011.
De acuerdo a los datos de la compañía, en 2009 Kodak vendió alrededor de 415 mil cámaras digitales en la Argentina y planea estirar ese número a 450 mil cuando finalice el año.
Hasta ahora, los anuncios de este tipo estaban "reservados" a las fabricantes de celulares, que fueron las primeras en aprovechar los incentivos anunciados para la producción de dispositivos electrónicos en Tierra del Fuego.
Nokia, Motorola, LG y Samsung decidieron producir allí celulares de media y alta gama. Sony Ericsson, en tanto, evalúa tomar una decisión similar.
Las cámaras digitales de Kodak serán producidas por el Grupo Newsan en Ushuaia, Tierra del Fuego. Newsan fabrica en sus plantas productos bajo la marca Noblex y Sanyo, entre otras.
La inversion por parte de Kodak rondará los u$s1,5 millones.
Equipos
La M530, en colores rojo y carbón, y la C143 en sus colores rojo, plata y azul, tienen 12 MP de resolución. Sus precios no superarán los $1.000.
La M530 viene con zoom óptico de 3 aumentos y zoom digital continuo de 5 aumentos y pantalla LCD de 6,9 cm. Las características completas pueden ser observadas en la web de Kodak.
La C143 comparte muchas características con el modelo C142, salvo los 12MP de resolución.

Mancha de Rolando - Santa Maria

La Argentina tendrá en tres años su lanzador espacial

La Argentina tendrá en tres años su lanzador espacial


La Comisión Nacional de Actividades Espaciales conduce su desarrollo

Noticias de Ciencia
 Domingo 15 de agosto de 2010

En este momento, hay sólo seis países o agencias internacionales en el mundo en condiciones de poner un satélite en el espacio: Ucrania/Rusia, Japón, China, Francia/la Unión Europea, la India y los Estados Unidos. Pero pronto, si todo marcha como está previsto, la Argentina se sumará a ese club de elite: con el aporte de varios cientos de investigadores e ingenieros del sistema científico, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) avanza a paso firme en el diseño de un vehículo que, por un lado, incluya las tecnologías más avanzadas que puedan imaginarse y, por otro, se ajuste a las necesidades y objetivos del Plan Espacial Nacional.
"Lo que tiene de fabuloso este tipo de proyecto es que estaremos en la "ultra frontera" del conocimiento -se entusiasma el doctor Conrado Varotto, director ejecutivo de la Conae-. Y lo hacemos no tanto por la capacidad de lanzamiento en sí, sino por una nueva concepción que tenemos de cómo va a evolucionar la tecnología espacial."
En la actualidad, la Conae se centra en misiones de teleobservación de la Tierra con tres familias de satélites: la serie SAC (A, B, C, D y E, con instrumentos que funcionan en el rango óptico y/o microondas pasivos), la serie Saocom (con instrumentos en el rango de las microondas activos/radares) y la serie SARE, aparatos para determinadas aplicaciones muy propias de la Argentina. "Por ejemplo, que puedan colocarse en una órbita rara, que nos permitan pasar por un mismo lugar mucho más seguido a diferentes horas", detalla Varotto.
Pero hay algo más. Este tipo de satélites permitirían desarrollar un concepto absolutamente innovador en materia de actividad espacial: la arquitectura segmentada, que concibe cada aparato como una pieza específica de un conjunto ( cluster , en la jerga técnica) dinámico, en el que cada una cumple funciones específicas y en el que todos comparten servicios esenciales.
"Este nuevo concepto vendría a resolver problemas como éstos -explica Varotto-. Si ocurre algo en la Tierra que exige tener un instrumento arriba en semanas para poder observarlo, y eso depende de un satélite de los que se llaman clásicamente «monolíticos», como los que nosotros diseñamos, entre que lo concebimos y lo ponemos en órbita, pasan seis años como mínimo. Además, si uno tiene un desperfecto arriba, lo perdió. Y la tercera cuestión es que, en un aparato que ya está en órbita, si se producen avances tecnológicos, no se pueden reemplazar los dispositivos más atrasados. Son tres situaciones muy diferentes, pero que se resumen en el hecho de que lo ideal sería poder contar con «pedazos» de satélites o satélites chiquititos, cada uno con distintas tareas. Creo que este camino nos va a llevar a estar muy, muy avanzados en el espacio. Si contamos con los recursos, calculamos que en 2013 podríamos estar lanzando el primer vehículo."

Perropato (Dog Vs Duck)

PERRO CANTANDO CANCION DE CUNA

gato loco

Evita - 01 - Documental de Eva Perón

Pappo - Juntos a la par